Caracterización clínico-epidemiológica de fracturas orbitarias en el hospital de San José, Bogotá 2015-2020.

Contenido principal del artículo

Martín Pinzón Navarro
Juan Camilo Parra Corvacho
Ana Verónica Hernández Rodríguez
María Carolina Díaz
Iván Fernando Moncada
Juan Carlos Borja Pérez

Resumen

Introducción: funcionales, estéticas y secuelas; el trauma orbitario es común. Existen variables demográficas sociales que podrían estar asociadas con fracturas orbitarias. El objetivo de este trabajo fue describir los factores sociales, económicos, ambientales, epidemiológicos, médicos, quirúrgicos y sus resultados posoperatorios de pacientes con trauma orbitario en la población de pacientes del Hospital San José en el período comprendido entre 2015 y 2020. Metodología: Estudio descriptivo observacional de serie de casos. Se realizó recolección de datos de pacientes con diagnóstico de fractura orbitaria en el Hospital de San José entre 2015 y 2020. Se describen variables sociodemográficas y clínico-quirúrgicas. Resultados: se incluyeron 120 casos de pacientes con fractura de órbita en 5 años. El 81,67 % fue masculino, edad promedio de 35,6 años. El estrato más común fue el 3 y en los meses con más días festivos la incidencia fue mayor. El mecanismo de trauma más frecuente: caídas (20,83 %), seguido de riñas (19,17 %). Las fracturas impuras fueron más frecuentes; de estas la más común la orbitocigomática. El tratamiento quirúrgico fue de elección; de estas la mayoría de los casos y el abordaje quirúrgico más frecuente fue el subciliar (54,17 %). Conclusión: las fracturas de órbita son frecuentes en hombres, y comprometen generalmente el complejo malar. A pesar del tiempo, los casos han aumentado y existe una posible relación con los meses con más festividades y secundario a etiologías violentas. El tratamiento más usado es el quirúrgico.

Detalles del artículo

Sección

Trabajos Originales

Cómo citar

1.
Caracterización clínico-epidemiológica de fracturas orbitarias en el hospital de San José, Bogotá 2015-2020. Acta otorrinolaringol cir cabeza cuello [Internet]. 2024 Apr. 26 [cited 2025 Aug. 30];52(1):27-34. Available from: https://revista.acorl.org.co/index.php/acorl/article/view/655

Referencias

Mardones MM, Fernández MÁ, Bravo R, Pedemonte C, Ulloa C. Traumatología máxilo facial: diagnóstico y tratamiento. Rev. méd. Clín. Las Condes. 2011;22(5):607-16. doi: 10.1016/ S0716-8640(11)70472-2

Povolotskiy R, Youssef P, Kaye R, et al. Facial Fractures in Young Adults: A National Retrospective Study. Ann Otol Rhinol Laryngol. 2019;128(6):516-23. doi: 10.1177/0003489419830114

Ramponi DR, Astorino T, Bessetti-Barrett CR. Orbital Floor Fractures. Adv Emerg Nurs J. 2017;39(4):240-7. doi: 10.1097/ TME.0000000000000163

Antonio C, Gustavo E. Epidemiology and management of orbital fractures. Curr Opin Ophthalmol. 2004;15(5):416-21. doi: 10.1097/01.icu.0000136113.56288.87

Cantini J, Prada J. Cirugía Craneofacial. Bogotá: Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS); 1992.

Chukwulebe S, Hogrefe C. The Diagnosis and Management of Facial Bone Fractures. Emerg Med Clin North Am. 2019;37(1):137-51. doi: 10.1016/j.emc.2018.09.012

Mark P, Whitney P, Mitchell R, et al. Resident Manual of Trauma to the Face, Head, and Neck the American Academy of Otolaryngology—Head and Neck Surgery Foundation; 2012.

Higgins SS, Pedraza Alarcón R, Pinzón Navarro M. Manejo quirúrgico de las fracturas orbitarias: Hospital de San José. 1997-2002. Repert. Med. Cir. 2003;12(3):128-33. doi: 10.31260/RepertMedCir.v12.n3.2003.327

Joseph JM, Glavas IP. Orbital fractures: a review. Clin Ophthalmol. 2011;5:95-100. doi: 10.2147/OPTH.S14972

Felding UNA. Blowout fractures - clinic, imaging and applied anatomy of the orbit. Dan Med J. 2018;65(3):B5459.

Bell B, Markiewicz M, Gelesko S. Management of Complications in Oral and Maxillofacial Surgery. 1.a edición. UK: John Wiley & Sons; 2013.

Righi S, Boffano P, Guglielmi V, et al. Diagnosis and imaging of orbital roof fractures: a review of the current literature. Oral Maxillofac Surg. 2015;19(1):1-4. doi: 10.1007/s10006-015- 0482-9

Converse JM, Smith B, Obear MF, et al. Orbital blowout fractures: a ten-year survey. Plast Reconstr Surg. 1967;39(1):20- 36. doi: 10.1097/00006534-196701000-00002

Catherine Z, Courvoisier DS, Scolozzi P. Is the pure and impure distinction of orbital fractures clinically relevant with respect to ocular and periocular injuries? A retrospective study of 473 patients. J Craniomaxillofac Surg. 2019;47(12):1935-42. doi: 10.1016/j.jcms.2019.10.001

Boswell KA. Management of facial fractures. Emerg Med Clin North Am. 2013;31(2):539-51. doi: 10.1016/j.emc.2013.01.001

Strong EB. Orbital fractures: pathophysiology and implant materials for orbital reconstruction. Facial Plast Surg. 2014;30(5):509-17. doi: 10.1055/s-0034-1394099

Banica B, Ene P, Dabu A, et al. Rationale for management of frontal sinus fractures. Maedica (Buchar). 2013;8(4):398-403.

Polacco MA, Kahng PW, Sudoko CK, Gosselin BJ, et al. Orbital Floor Reconstruction: A Comparison of Outcomes between Absorbable and Permanent Implant Systems. Craniomaxillofac Trauma Reconstr. 2019;12(3):193-8. doi: 10.1055/s-0038-1651514

Kholaki O, Hammer DA, Schlieve T. Management of Orbital Fractures. Atlas Oral Maxillofac Surg Clin North Am. 2019;27(2):157-65. doi: 10.1016/j.cxom.2019.05.007

Oróstegui Restrepo O. Preocupa crecimiento de parque automotor en Bogotá [Internet]. Bogotá Cómo Vamos; 23 de mayo de 2019. Disponible en: https://bogotacomovamos.org/ preocupa-crecimiento-de-parque-automotor/2019

Oróstegui Restrepo O. Bogotá, ¡agresiva! [Internet]. Bogotá Cómo Vamos; 3 de julio de 2019. Disponible en: https:// bogotacomovamos.org/bogota-agresiva/2019

Bastidas Castillo DA, Ortiz Orrego GE. Prevalencia de fracturas maxilofaciales en pacientes atendidos en el hospital general de Medellín: una revisión retrospectiva de 5 años [Internet] [Tesis]. Medellín: Universidad CES; 2012. Disponible en: https://repository.ces.edu.co/handle/10946/952

Carrioni C. Caracterización del trauma maxilofacial en el Hospital La Samaritana de Bogotá entre los años 2008 a 2013 [Internet] [Tesis]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2016. Disponible en: https://repositorio. unal.edu.co/bitstream/handle/unal/55386/9099455.2015. pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pérez-Flores I, Santos-Armentia E, Fernández-Sanromán J, et al. Diplopia secondary to orbital fracture in adults. Arch Soc Esp Oftalmol. 2018;93(4):174-81. doi: 10.1016/j.oftal.2017.07.011

Rhim CH, Scholz T, Salibian A, et al. Orbital floor fractures: a retrospective review of 45 cases at a tertiary health care center. Craniomaxillofac Trauma Reconstr. 2010;3(1):41-7. doi: 10.1055/s-0030-1249374

Boyette JR, Pemberton JD, Bonilla-Velez J. Management of orbital fractures: challenges and solutions. Clin Ophthalmol. 2015;9:2127-37. doi: 10.2147/OPTH.S80463

Hawes MJ, Dortzbach RK. Surgery on orbital floor fractures. Influence of time of repair and fracture size. Ophthalmology. 1983;90(9):1066-70. doi: 10.1016/s0161-6420(83)80049-9

Artículos más leídos del mismo autor/a