ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO https://revista.acorl.org.co/index.php/acorl <div id="journalDescription">Acta de Otorrinolaringología &amp; Cirugía de cabeza y cuello es la publicación oficial de la Asociación Colombiana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y cuello, Maxilofacial y Estética Facial (ACORL). Se dirige a los profesionales de la salud y en especial a los interesados por la especialidad de otorrinolaringología y sus áreas de competencia. La revista se edita 4 veces al año en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre. Así mismo se editan suplementos en el mismo formato de la Revista y sus temas se relacionan con contenidos específicos de la especialidad de Otorrinolaringología.</div> <div>&nbsp;</div> <div>&nbsp;</div> ACORL es-ES ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 0120-8411 <p>Este artículo es publicado por la Revista Acta de Otorrinolaringología &amp; Cirugía de Cabeza y Cuello.</p> <p>Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la LicenciaCreativeCommons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.( <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/">http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/</a>), que permite el uso no comercial, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada.</p> <h4><strong>eISSN: 2539-0856</strong></h4> <h4><strong>ISSN: 0120-8411</strong></h4> Tumor de células gigantes de tejidos blandos del seno esfenoidal https://revista.acorl.org.co/index.php/acorl/article/view/668 <p>Introducción: el tumor primario de células gigantes de tejido blando de bajo potencial maligno es un tumor raro. Se han reportado en varios sitios, incluyendo mama, glándulas salivales, pulmón, entre otros. En el cráneo representan el 1 % y afectan preferentemente al esfenoides y los huesos temporales con bajo potencial de transformación maligna. Caso: se presenta el caso de un paciente masculino de 27 años con disminución de agudeza visual izquierda rápidamente progresiva, con evidencia de defecto pupilar aferente izquierdo. La tomografía computarizada (TC) y resonancia magnética nuclear (RMN) muestran una lesión tumoral en topografía esfenoidal izquierda con extensión hacia el seno cavernoso del mismo lado que desplaza la hipófisis. Discusión: el objetivo es describir la frecuencia de la enfermedad y las características en su presentación, definir pautas para el abordaje, tratamiento y seguimiento; asimismo, establecer los factores pronósticos. Conclusiones: tumor de ubicación y presentación inusual.</p> Paola Andrea Marín Callejas Anderson Alberto Roldán Cano Gustavo Adolfo Vanegas Ramírez Derechos de autor 2023 ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2023-10-24 2023-10-24 51 3 223 227 10.37076/acorl.v51i3.668 Tonsilolito gigante: hallazgo inesperado. Reporte de caso https://revista.acorl.org.co/index.php/acorl/article/view/677 <p>Introducción: se presenta el caso de un tonsilolito gigante periamigdalino como hallazgo en una radiografía panorámica de rutina en odontología. Caso clínico: se presenta el caso de un paciente masculino de 26 años a quien le realizaron radiografía panorámica de control, en la que se evidenció una gran imagen radiopaca a nivel periamigdalino derecho de aproximadamente 2 cm de diámetro; el paciente fue asintomático al momento de la consulta y al recibir tratamiento quirúrgico se evidenció un tonsilolito gigante que fue retirado en bloque sin complicaciones. Discusión: se presentan diagnósticos diferenciales de imágenes radiopacas encontradas en radiografías de cabeza y cuello compatibles con tonsilolitos. Conclusiones: se recuerda esta entidad diagnóstica que, aunque rara, se debe tener presente como posible hallazgo en estudios de imagen cabeza y cuello o síntomas a nivel amigdalino. </p> Samuel Eduardo Cardona Mejia Alejandro Uribe Escobar Cesar Augusto García García Derechos de autor 2023 ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2023-10-24 2023-10-24 51 3 228 231 10.37076/acorl.v51i3.677 Mentoplastia de reducción en armonización facial: reporte de caso https://revista.acorl.org.co/index.php/acorl/article/view/704 <p>Introducción: la mentoplastia es una herramienta importante en la cirugía estética del tercio inferior de la cara, permite la armonización mediante movimientos del segmento osteotomizado en diferentes planos. Objetivo: describir el análisis prequirúrgico para una mentoplastia en un paciente con anomalía esquelética y macrogenia en las dimensiones vertical y horizontal. Resultados: el análisis concluye una reducción de mentón en dos planos, un procedimiento infrecuente en el manejo quirúrgico del tercio inferior. Discusión: aunque la mayoría de las correcciones realizadas en la actualidad implican un avance o descenso del mentón en casos de retro o microgenia, es importante reconocer otras deformidades y evaluar las proporciones faciales, la oclusión dental, las mediciones cefalométricas y las imágenes fotográficas identificando las necesidades específicas de cada paciente. Conclusión: realizar una correcta identificación de la clase esquelética y un análisis estético facial permite identificar el tipo de deformidad y planificar su manejo quirúrgico.</p> Leonel Fernando Malaver Caicedo Juan Pablo Mejía Barbosa Katherin Andrea Borda Pedraza Luiz Felipe Maranhao Tavares Cardozo Manuela Díaz Valenzuela Derechos de autor 2023 ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2023-10-24 2023-10-24 51 3 232 238 10.37076/acorl.v51i3.704 Estenosis laringotraqueal posintubación por COVID-19 en dos hospitales https://revista.acorl.org.co/index.php/acorl/article/view/682 <p>Introducción: la infección por COVID-19 ha dejado más 400 millones de personas infectadas hasta la fecha, y entre un 10 %-15 % requiere intubación orotraqueal. Esto ha desencadenado una ola de secuelas en la vía aérea a largo plazo, que han aumentado la morbimortalidad posinfecciosa. El objetivo de este trabajo fue describir las características demográficas, clínicas y los posibles factores de riesgo de los pacientes con estenosis laringotraqueal (ELT) posintubación por COVID-19 en el Hospital Universitario Clínica San Rafael y el Hospital Militar Central en Bogotá, Colombia. Materiales y métodos: estudio observacional descriptivo de serie de casos retrospectiva que recolectó datos sociodemográficos, comorbilidades, tiempos de intubación, características de estenosis, resultados de estudios endoscópicos, manejos ofrecidos y resultados. Resultados: se registraron 25 pacientes, 15 hombres (60 %) y 10 mujeres (40 %), con tiempos de intubación promedio de 15,7 días. Los subsitios más comprometidos fueron la tráquea (68,2 %) y la subglotis-tráquea (22,7%). La mayoría de pacientes requirió más de una intervención. La dilatación con balón y traqueostomía fueron los procedimientos más realizados.</p> <p>Conclusiones: la ELT es una complicación de la intubación orotraqueal que, asociada con la vasculitis, inflamación y necrosis coagulativa de la vía aérea, ha aumentado en los casos de infección grave por COVID-19</p> Nathalia Andrea Sánchez Burbano Sara Elizabeth Cruz Clavijo Juan Manuel Sandoval Cardoso Luis Jorge Morales Rubio Víctor Julio Hernández Alarcón Germán Leonardo Bernal Trujillo Carlos Alberto Rodríguez Sabogal Edgar Alberto Carmona Gómez Derechos de autor 2023 ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2023-10-24 2023-10-24 51 3 187 193 10.37076/acorl.v51i3.682 Patrones de neumatización del seno esfenoidal en la tomografía computarizada como parte de la evaluación preoperatoria para cirugía endoscópica transesfenoidal https://revista.acorl.org.co/index.php/acorl/article/view/688 <p style="text-align: justify;">Introducción: la determinación del patrón de neumatización del seno esfenoidal (SE) y su relación con estructuras neurovasculares en el análisis tomográfico preoperatorio provee un mayor entendimiento de la anatomía para minimizar el riesgo intraoperatorio potencial sobre estructuras vitales. El objetivo de este estudio fue estimar la frecuencia de presentación de los diferentes tipos de neumatización del SE, protrusión/dehiscencia de la arteria carótida interna (ACI), septación intersinusal y neumatización “aberrante” en la evaluación de tomografía computarizada (TC) de senos paranasales en el Hospital Militar Central de Bogotá. Metodología: estudio observacional descriptivo de corte transversal que revisó 756 tomografías, de estas seleccionó aleatoriamente 422. Se estimó la frecuencia de presentación de cada tipo de neumatización del SE. Los hallazgos fueron analizados con estadística descriptiva. Resultados: el tipo de neumatización más frecuente utilizando la clasificación Güldner y colaboradores fue el tipo postsellar IVa, seguido del sellar y postsellar IVb. La protrusión y dehiscencia de la ACI estuvieron ambas más comúnmente presentes en los tipos de neumatización más extensa del SE, así como los patrones de neumatización “aberrante”. El patrón de septación múltiple predominó en 86,3 % de los casos. Conclusiones: el análisis de la tomografía preoperatoria para cirugía endoscópica transesfenoidal es fundamental para reconocer el tipo de neumatización del SE y sus variantes, lo que permite minimizar el riesgo de lesionar estructuras vitales. La mayor extensión de la neumatización se relaciona con mayor frecuencia de variantes de riesgo de la ACI, estos tipos de neumatización más extensa predominaron en este estudio.</p> Nataly Vanegas Bustamante Néstor Ricardo González Marín Carolina Mora Díaz Derechos de autor 2023 ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2023-10-24 2023-10-24 51 3 194 204 10.37076/acorl.v51i3.688 Prevalencia de estenosis subglótica posintubación en paciente pediátrico en un hospital de tercer nivel en Colombia entre 2017 y 2020 https://revista.acorl.org.co/index.php/acorl/article/view/736 <p>Introducción: la intubación orotraqueal en pediatría aumenta la supervivencia en patologías graves; sin embargo, una consecuencia es el desarrollo de estenosis subglótica cuya población tiene más riesgo de desarrollarla por diferencias anatómicas con los adultos. La incidencia de estenosis subglótica posterior a intubación orotraqueal ha disminuido en el tiempo según lo reportado en la literatura. En este estudio se evaluó la prevalencia de la patología en nuestra población y su objetivo fue describir las características clínicas, demográficas y diagnósticas en población pediátrica, diagnosticados con estenosis subglótica en el Hospital San Vicente Fundación, posterior a intubación orotraqueal y evaluar la prevalencia del diagnóstico en el período mencionado. Materiales y métodos: se realizó un estudio retrospectivo mediante revisión de historias clínicas de pacientes con códigos CIE 10 de estenosis laríngea o subglótica secundaria a procedimientos y con código CUPS de intubación orotraqueal; se realiza un análisis descriptivo según la distribución de las variables. Resultados: la prevalencia de estenosis subglótica fue del 13 %. La mayoría fueron hombres, la causa principal de intubación fueron las infecciones respiratorias inferiores, principalmente bronquiolitis; las comorbilidades fueron prematuridad, trastorno de deglución y síndrome bronco-obstructivo. Hubo una mediana 19 días de intubación y las estenosis de bajo grado se diagnosticaron más frecuente. Conclusiones: la estenosis subglótica es una complicación de la intubación orotraqueal pediátrica, en este estudio con una prevalencia del 13 %. Los pacientes que desarrollan esta patología requieren la realización de uno o más procedimientos para obtener una vía aérea permeable con estancias hospitalarias prolongadas.</p> Manuela Hurtado Gonzalez Erika Sanchez Villegas Juan Fernando Muñoz Tamayo Julian Andres Sierra Jaramillo Damian Martínez Soto Derechos de autor 2023 ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2023-10-24 2023-10-24 51 3 205 211 10.37076/acorl.v51i3.736 Descripción de la frecuencia de factores de mala adherencia en la terapia con presión positiva en la vía aérea (CPAP-BPAP-APAP) en pacientes con AOS pertenecientes al Hospital Militar Central de Colombia entre 2015-2020 https://revista.acorl.org.co/index.php/acorl/article/view/716 <p>Introducción: la apnea obstructiva del sueño (AOS) es una enfermedad de etiología multifactorial. Existen diversos factores que condicionan la baja adherencia al manejo con sistemas de presión positiva desde problemas con el equipo hasta condiciones inherentes al paciente. El objetivo de este estudio es describir la frecuencia de los factores de mala adherencia reportados en la literatura en pacientes manejados entre 2015-2020. Metodos: estudio observacional, descriptivo, tipo serie de casos. Se realizó la revisión de historia clínica y diligenciamiento de una encuesta. Se caracterizaron y describieron las variables clínicas, físicas y relacionadas con el dispositivo. Resultados: se analizaron 26 pacientes, 76,9 % de sexo masculino y 23.1% de sexo femenino (23,1 %). La edad promedio de los pacientes era de 51,2 ± 13,2 anÞos. El índice de masa corporal (IMC) promedio fue de 27,8, de los cuales solo siete pacientes tenían un índice normal (&lt;25; 26.9%). 10 pacientes al momento de la primera consulta no tenían somnolencia diurna (38,5 %). El índice de apnea-hipopnea (IAH) fue en promedio de 37,4/hora ± 17,5. Seis pacientes con presión de tratamiento menor o igual a 8 cmH2O (30 %) y 14 pacientes con presiones superiores (70 %). El promedio de IAH residual fue de 8,3 eventos/hora ± 10,1. Conclusiones: la frecuencia de factores relacionados con baja adherencia al tratamiento sugiere la necesidad de una valoración psicosocial exhaustiva del paciente, una historia clínica detallada y un examen físico completo con el fin de identificar limitantes para la adherencia al manejo y proporcionar estrategias terapéuticas.</p> Johanna Ximena Valderrama Penagos Karen Lorena Dueñas Quintero Kevin Adolfo Guzmán Ortiz Derechos de autor 2023 ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2023-10-24 2023-10-24 51 3 212 221 10.37076/acorl.v51i3.716