ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO https://revista.acorl.org.co/index.php/acorl <div id="journalDescription">Acta de Otorrinolaringología &amp; Cirugía de cabeza y cuello es la publicación oficial de la Asociación Colombiana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y cuello, Maxilofacial y Estética Facial (ACORL). Se dirige a los profesionales de la salud y en especial a los interesados por la especialidad de otorrinolaringología y sus áreas de competencia. La revista se edita 4 veces al año en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre. Así mismo se editan suplementos en el mismo formato de la Revista y sus temas se relacionan con contenidos específicos de la especialidad de Otorrinolaringología.</div> <div>&nbsp;</div> <div>&nbsp;</div> ACORL es-ES ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 0120-8411 <p>Este artículo es publicado por la Revista Acta de Otorrinolaringología &amp; Cirugía de Cabeza y Cuello.</p> <p>Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la LicenciaCreativeCommons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.( <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/">http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/</a>), que permite el uso no comercial, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada.</p> <h4><strong>eISSN: 2539-0856</strong></h4> <h4><strong>ISSN: 0120-8411</strong></h4> Hipoacusia de transmisión en la infancia: más allá de la otitis media serosa. A propósito de tres casos https://revista.acorl.org.co/index.php/acorl/article/view/746 <p>Introducción: la hipoacusia de transmisión es la causa más común de pérdida de audición en la infancia. Dentro de sus posibles causas, la otitis media serosa (OMS) es la etiología más frecuente. Sin embargo, existen otras etiologías que pueden causarla. Caso: Presentamos tres casos de pacientes en seguimiento por hipoacusia de conducción con OMS asociada a otras patologías. Discusión: a pesar de ser mucho menos frecuente, las malformaciones congénitas del oído medio, así como el bulbo yugular alto, suponen una causa de hipoacusia conductiva en la infancia. Para lograr su diagnóstico se debe realizar una correcta anamnesis, otoscopia, audiometría, timpanometría y acumetría. Como pruebas complementarias, la tomografía computarizada y la resonancia magnética son de elección, y en ocasiones es necesaria la exploración quirúrgica. Conclusión: es importante realizar un correcto diagnóstico diferencial de la hipoacusia conductiva, teniendo en cuenta que es posible la coexistencia de varias causas en un mismo paciente.</p> Montserrat Asensi Díaz Andreas Schilling Borghesi Alejandra Aguado del Hoyo Mónica Hernando Cuñado Derechos de autor 2024 ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2024-04-26 2024-04-26 52 1 56 60 10.37076/acorl.v52i1.746 Caracterización clínico-epidemiológica de fracturas orbitarias en el hospital de San José, Bogotá 2015-2020. https://revista.acorl.org.co/index.php/acorl/article/view/655 <p>Introducción: funcionales, estéticas y secuelas; el trauma orbitario es común. Existen variables demográficas sociales que podrían estar asociadas con fracturas orbitarias. El objetivo de este trabajo fue describir los factores sociales, económicos, ambientales, epidemiológicos, médicos, quirúrgicos y sus resultados posoperatorios de pacientes con trauma orbitario en la población de pacientes del Hospital San José en el período comprendido entre 2015 y 2020. Metodología: Estudio descriptivo observacional de serie de casos. Se realizó recolección de datos de pacientes con diagnóstico de fractura orbitaria en el Hospital de San José entre 2015 y 2020. Se describen variables sociodemográficas y clínico-quirúrgicas. Resultados: se incluyeron 120 casos de pacientes con fractura de órbita en 5 años. El 81,67 % fue masculino, edad promedio de 35,6 años. El estrato más común fue el 3 y en los meses con más días festivos la incidencia fue mayor. El mecanismo de trauma más frecuente: caídas (20,83 %), seguido de riñas (19,17 %). Las fracturas impuras fueron más frecuentes; de estas la más común la orbitocigomática. El tratamiento quirúrgico fue de elección; de estas la mayoría de los casos y el abordaje quirúrgico más frecuente fue el subciliar (54,17 %). Conclusión: las fracturas de órbita son frecuentes en hombres, y comprometen generalmente el complejo malar. A pesar del tiempo, los casos han aumentado y existe una posible relación con los meses con más festividades y secundario a etiologías violentas. El tratamiento más usado es el quirúrgico.</p> Martín Alonso Pinzón Navarro Juan Camilo Parra Corvacho Ana Verónica Hernández Rodríguez María Carolina Díaz Díaz Iván Fernando Moncada Sánchez Juan Carlos Borja Pérez Derechos de autor 2022 ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2024-04-26 2024-04-26 52 1 27 34 10.37076/acorl.v50i3.655 Neuropatía laríngea posterior a infección por SARS-CoV-2: serie de casos https://revista.acorl.org.co/index.php/acorl/article/view/707 <p>Introducción: la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) es la causante de la pandemia declarada desde marzo de 2020. Se ha demostrado el efecto neurotrópico del virus en estudios experimentales y en reportes de caso; sin embargo, pocos reportes de caso evalúan la neuropatía laríngea. Objetivo: describir la frecuencia de neuropatía laríngea en pacientes que han cursado con infección por SARS-CoV-2 atendidos en el Servicio de Otorrinolaringología-Laringología del Hospital Militar Central. Métodos: Se desarrolló un estudio observacional, descriptivo tipo serie de casos en los pacientes con neuropatía laríngea posterior a infección por SARS-CoV-2 que fueron manejados por el Servicio de Otorrinolaringología-Laringología desde el inicio de la pandemia. La recolección de datos se realizó a partir de la revisión de historias clínicas. Resultados: se presentan 20 pacientes con hallazgo de neuropatía laríngea posterior a infección por SARS-CoV-2, con un promedio de 53,9 ± 17,7 años, siendo el 55 % de sexo masculino. La aparición de parálisis o paresia de pliegues vocales se presentó en el 80 % de los pacientes con requerimiento de intubación endotraqueal (IET) durante la infección, y es más frecuente la parálisis bilateral de pliegues vocales seguidos de la parálisis unilateral. Conclusiones: la infección por SARS-CoV-2 genera una serie de afectaciones laríngeas, entre las que destaca la neuropatía. Pese a que sus mecanismos fisiopatológicos no están del todo explicados, diversos reportes de la literatura datan del compromiso de diversos pares craneales y del papel neurotrópico del virus.</p> Johanna Ximena Valderrama Penago Nathalia Andrea Sánchez Burbano Luis Jorge Morales Rubio Derechos de autor 2024 ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2024-04-26 2024-04-26 52 1 35 40 10.37076/acorl.v52i1.707 Regulación legal de los programas de tamizaje auditivo en la primera infancia en Colombia https://revista.acorl.org.co/index.php/acorl/article/view/753 <p>Introducción: Introducción: la detección temprana de problemas auditivos en la primera infancia desempeña un papel crucial en el desarrollo integral de los niños, ya que permite iniciar tratamientos oportunos que pueden mejorar significativamente su calidad de vida. Objetivo: analizar la regulación legal de los programas de tamizaje auditivo en la primera infancia en Colombia. Diseño: investigación cualitativa de tipo revisión documental descriptiva. Métodos: se incluyeron artículos científicos, leyes, normativas, políticas y documentos de literatura gris publicados entre 2010 y 2020, los cuales abordan la temática de los programas de tamizaje auditivo en Colombia. Resultados: durante el período entre 2010 a 2020 en Colombia se han implementado una serie de políticas y normativas enfocadas en regular los programas de tamizaje auditivo en la primera infancia. Destacan la Ley 519 de 2015, la Ley 001 de 2017 de la Cámara de Representantes y la Ley 1980 del 26 de julio de 2019. Conclusiones: resulta fundamental seguir aunando esfuerzos para profundizar en el estudio de este tema y garantizar que los programas sean administrados por especialistas en audiología. Por último, se insta a impulsar nuevas políticas públicas en salud auditiva, así como a promover el diagnóstico precoz de la hipoacusia infantil mediante el tamizaje auditivo universal.</p> Silvia Juliana Valencia Prada Derechos de autor 2024 ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2024-04-26 2024-04-26 52 1 41 47 10.37076/acorl.v52i1.753 Sialoendoscopia: el fin de la adenectomía abierta en enfermedad salivar benigna https://revista.acorl.org.co/index.php/acorl/article/view/708 <p>Introducción: La sialoadenitis crónica es producida por cálculos, depósitos de moco, estenosis ductal o inflamación crónica, y afecta principalmente la glándula submaxilar. Inicialmente, se indica manejo médico; en casos recurrentes, adenectomía o extracción del cálculo son de elección. La morbilidad asociada a adenectomía por lesión del nervio facial, cicatriz externa, persistencia de síntomas y mayor tiempo de recuperación han llevado a buscar opciones más funcionales que respeten la fisiología de la glándula. Métodos: Estudio de serie retrospectiva de pacientes con enfermedad salivar benigna, adultos mayores de 18 años tratados con sialoendoscopia como primera opción. Se excluyeron pacientes con cálculos &gt;1 cm. Resultados: Sialoendoscopia en 44 pacientes con patología no oncológica durante 5 años; 75 % fueron mujeres, mayormente afectó las glándulas submaxilares. La principal causa fue litiasis, cálculo de tamaño promedio de 10 mm. 78 % se trataron por vía endoscópica pura con papilotomía para inserción del equipo; en 3 no se encontró el conducto y 3 necesitaron sialoadenectomía abierta. 76 % permanecieron asintomáticos después del procedimiento. Hubo complicaciones infecciosas en 2. La mediana del tiempo quirúrgico fue de 75 minutos y seguimiento de 45 días. Discusión: frente a estudios disponibles en la literatura, hubo más mujeres, la glándula más afectada fue la parótida y la tasa de éxito fue mayor frente al artículo de Katz; pero al compararlo con otros fue estándar, y se reportaron menores tasas de complicaciones frente a los demás estudios citados. Conclusión: la sialoendoscopia es un tratamiento viable y seguro para la enfermedad salivar benigna.</p> Marcela Marulanda María Paula Olivera Manuela Hurtado Álvaro Sanabria Derechos de autor 2024 ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2024-04-26 2024-04-26 52 1 48 54 10.37076/acorl.v52i1.708 Otoplastia, técnica híbrida https://revista.acorl.org.co/index.php/acorl/article/view/748 <p>La deformidad de orejas en pantalla o prominauris es una de las deformidades congénitas más frecuentes en la región de cabeza y cuello y representa la principal alteración del pabellón auricular, lo que afecta aproximadamente al 5 % de la población mundial. Las principales alteraciones que causan esta deformidad son la falta de formación del antihélix o una concha prominente. Las técnicas quirúrgicas de otoplastia se pueden agrupar en dos grandes grupos: las basadas en el uso de suturas y las que consisten en el corte del cartílago del pabellón auricular. En la actualidad existen una gran cantidad de técnicas quirúrgicas descritas en la literatura. El objetivo de este artículo es realizar la descripción de una técnica de otoplastia híbrida.</p> Nicolás Heredia Combariza Mauricio Puerta Roxana Cobo Sefair Jorge Alberto Espinosa Reyes Diego Andrés Corredor Luis Alberto Solís Derechos de autor 2024 ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 2024-04-26 2024-04-26 52 1 62 67 10.37076/acorl.v52i1.748