https://revista.acorl.org.co/index.php/acorl/issue/feedACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO2022-09-30T00:00:00-04:00Tatiana García Reyrevista.acorl@gmail.comOpen Journal Systems<div id="journalDescription">Acta de Otorrinolaringología & Cirugía de cabeza y cuello es la publicación oficial de la Asociación Colombiana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y cuello, Maxilofacial y Estética Facial (ACORL). Se dirige a los profesionales de la salud y en especial a los interesados por la especialidad de otorrinolaringología y sus áreas de competencia. La revista se edita 4 veces al año en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre. Así mismo se editan suplementos en el mismo formato de la Revista y sus temas se relacionan con contenidos específicos de la especialidad de Otorrinolaringología.</div> <div> </div> <div> </div>https://revista.acorl.org.co/index.php/acorl/article/view/706Día del otorrinolaringólogo en Colombia2022-09-26T16:57:55-04:00Luis Humberto Jiménez Fandiñoluishum98@yahoo.com<p>En varios países se celebra el día del otorrinolaringólogo y tiene una fecha distinta en cada uno de ellos por diferentes motivos. Hemos formado parte importante de la historia y nuestro aporte en las diferentes áreas de la especialidad es y deberá ser siempre reconocido por la sociedad entera; sin embargo, en Colombia no teníamos una fecha definida para celebrarlo, por lo que recibimos palabras de felicitación en diferentes días del año. Como Asociación Colombiana de Otorrinolaringología (ACORL), debemos procurar visibilizar nuestro trabajo como especialistas y darle el lugar que merece en la sociedad civil y científica; es por esto por lo que, atendiendo y gestionando la inquietud de una querida asociada, les comparto que esta Junta Directiva ha oficializado el 26 de septiembre como el día del otorrinolaringólogo en nuestro país. Qué mejor oportunidad que esta para hacerles un homenaje a quienes tuvieron la determinación de fundar ACORL el 26 de septiembre de 1961 en Bogotá</p>2022-09-30T00:00:00-04:00Derechos de autor 2022 ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLOhttps://revista.acorl.org.co/index.php/acorl/article/view/636Diagnóstico clínico y tratamiento de la disfunción olfatoria relacionada con COVID-19: revisión de la literatura2021-08-08T19:09:03-04:00Paulina Elizabeth Bombón-Albándrapaulinabombon@gmail.comLuís Geovanny Escobar-RonquilloDrluisescobar@hotmail.comChristian Adrián Cisneros-Hinostrozacischristian@gmail.com<p>Introducción: la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) es una enfermedad pandémica, que ha causado más de seis millones de muertes en todo el mundo. El cuadro clínico de la infección puede variar en función de la gravedad de la enfermedad y suele incluir síntomas generales, otorrinolaringológicos y neurológicos.<br />Objetivo: proporcionar una revisión narrativa de la literatura científica sobre el diagnóstico clínico y tratamiento de la disfunción olfatoria relacionada con COVID-19. Resultados: la disfunción olfatoria definida como la capacidad reducida o distorsionada<br />de oler al inhalar (olfato ortonasal) o al comer (olfato retronasal), a menudo se informa en casos leves o incluso asintomáticos. La prevalencia de la disfunción<br />olfatoria puede variar con respecto al entorno clínico, con tasas de pérdida total del olfato hasta del 70 % en pacientes con COVID-19 leve. Además, hasta la fecha existen pocos artículos que evalúen prospectivamente las tasas de recuperación de la<br />disfunción olfatoria en pacientes con COVID-19. Conclusión: COVID-19 se asocia con disfunción olfatoria en diversos pacientes. Se requiere una investigación activa y colaborativa para delinear la historia natural y el manejo apropiado de la disfunción olfatoria en esta virulenta enfermedad. Mientras tanto, el diagnóstico y los tratamientos dirigidos como el entrenamiento olfatorio pueden ser útiles en la disfunción olfatoria relacionada con COVID-19.</p>2022-09-30T00:00:00-04:00Derechos de autor 2022 ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLOhttps://revista.acorl.org.co/index.php/acorl/article/view/662Errores innatos de la inmunidad: ¿Qué debe saber y cuándo debe sospechar el otorrinolaringólogo?2022-03-01T22:02:17-05:00Johanna Ximena Valderrama-Penagosjxvalderrama@hotmail.comNatalia Vélez-Tiradojxvalderrama@hotmail.com<p>Introducción: Los errores innatos de la inmunidad, previamente conocidos como inmunodeficiencias primarias, son un grupo heterogéneo de patologías cuya presentación clínica incluye infecciones recurrentes, persistentes o refractarias al tratamiento en el campo de la otorrinolaringología. Materiales y métodos: Se realizó una revisión narrativa de la literatura a partir de la búsqueda de documentos en PUB[1]MED y EMBASE. Discusión y conclusiones: Los pacientes con sospecha de error innato de la inmunidad requieren un diagnóstico temprano con el fin de disminuir las complicaciones a largo plazo, por lo que la valoración y el abordaje inicial desempeñan un papel fundamental en el reconocimiento de estas enfermedades.</p>2022-09-30T00:00:00-04:00Derechos de autor 2022 ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLOhttps://revista.acorl.org.co/index.php/acorl/article/view/632Rendimiento y validación del puntaje NoSAS en la evaluación inicial del síndrome de apnea/hipopnea del sueño2021-07-14T20:13:46-04:00Ángela E Gómez Mangelae.gomez@udea.edu.coAnderson A Roldán Candy.9030@gmail.comHernán D González Nhdgonzalez@une.net.coMaría I Montes Gmariaisabel.montes@gmail.comDamián Martinez Sdamian.martinez.soto@gmail.com<p> <em>Introducción: </em>El método de referencia para diagnosticar el síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS) es la polisomnografía, esta no es diagnóstica en otros trastornos respiratorios del sueño, por lo que es necesario la implementación de puntajes predictivos para diferenciar aquellos pacientes que tienen más riesgos de padecer SAHOS y necesiten de una polisomnografía. El objetivo de este estudio fue validar el puntaje NoSAS y la escala de Berlín frente a la polisomnografía tipo 1 en pacientes con sospecha de SAHOS . <em>Materiales y métodos: </em>Estudio de pruebas diagnósticas. A 264 pacientes se les realizó una polisomnografía basal, la aplicación del puntaje NoSAS y la escala de Berlín; luego, se hizo el análisis de las pruebas diagnósticas y se calculó el rendimiento de cada una en relación con el índice de apnea hipopnea (IAH).</p>2022-09-30T00:00:00-04:00Derechos de autor 2022 ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLOhttps://revista.acorl.org.co/index.php/acorl/article/view/639Características y prevalencia de las alteraciones del olfato y el gusto en pacientes con infección por COVID-192021-08-29T20:21:14-04:00María Manuela Chemás-Vélezmchemas@javeriana.edu.coNicolás Núñez-Ordoñezmchemas@javeriana.edu.coPaula Andrea Téllezmchemas@javeriana.edu.co<p>Introducción: La identificación de los síntomas o sus combinaciones con un alto valor predictivo para la enfermedad, es una estrategia crucial para el control de las enfermedades transmisibles. Las alteraciones en el olfato y el gusto han surgido como síntomas de alta prevalencia y un confiable predictor temprano de la enfermedad. El objetivo de este estudio fue caracterizar la prevalencia de las alteraciones del gusto y del olfato en pacientes con antecedente de infección por SARS-CoV-2 en la población colombiana. Materiales y métodos: estudio descriptivo de corte<br />transversal. Se realizó una encuesta telefónica y electrónica a pacientes adultos con antecedente de infección por SARS-CoV-2 confirmado por PCR. Resultados: se incluyeron 182 pacientes en el estudio. El 59% manifestó alteraciones del olfato y 54% alteraciones del gusto. De estos, el 77% y 82%, respectivamente, presentaron mejoría de sus síntomas. El 14% de los participantes percibió las alteraciones del olfato antes del inicio de otros síntomas de COVID-19. El 9% reportó que la alteración del olfato fue el único síntoma de la infección. Para el gusto, 8% informó que fue el primer síntoma de COVID-19, mientras que el 6% reportó que fue el único síntoma. Conclusiones: las alteraciones del gusto y del olfato son síntomas de alta prevalencia en pacientes con infección por COVID-19 y en algunos casos pueden ser el síntoma de presentación de la infección o el único síntoma de la infección.</p>2022-09-30T00:00:00-04:00Derechos de autor 2022 ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLOhttps://revista.acorl.org.co/index.php/acorl/article/view/600Tuberculosis laríngea secundaria a foco pulmonar primario inadvertido: caso clínico2021-02-21T00:35:31-05:00Juan Antonio Lugo Machadootorrinox@gmail.comPatricia Emiliana García Ramírezotorrinox@gmail.comMartha Lucía Gutiérrez Pérezotorrinox@gmail.comElizabeth Medina Valentónotorrinox@gmail.comAbril Alejandra Pacheco Sánchezotorrinox@gmail.com<p> <em>Introducción: </em>La tuberculosis laríngea es una entidad sumamente rara en países del primer mundo, sin embargo, en nuestro medio no es extraño, como país latinoamericano, sospechar esta patología como una de las causas de disfonía y lesiones granulomatosas en la actualidad. La tuberculosis laríngea debe considerarse dentro de las patologías en pacientes con disfonía de larga evolución que no responden al tratamiento común, esta entidad puede ser confundida con neoplasias. <em>Reporte de caso: </em>Se presenta el caso de una mujer en la cuarta década de la vida con disfonía crónica de 6 meses de evolución, que fue remitida para laringoscopia. Se localizaron neoformaciones granulomatosas acompañadas de edema en ambas cuerdas vocales, sometidas a biopsia, con resultados con la tinción de hematoxilina-eosina de células gigantes multinucleadas de Langhans y la tinción Zielh-Nielsen fue positiva para bacilo alcohol ácido resistente. La radiografía de tórax mostró lesiones reticulono dulares sugestivas de tuberculosis pulmonar. <em>Conclusión: </em>Un alto nivel de sospecha y un diagnóstico temprano pueden limitar las complicaciones y facilitar un manejo oportuno de estos casos. Es necesario sospechar de tuberculosis laríngea en pacientes que presentan disfonía crónica, especialmente cuando se asocia con síntomas constitucionales, aunque no siempre los presentan, por otro lado, en algunos casos, no existe asociación con inmunodeficiencia</p>2022-09-30T00:00:00-04:00Derechos de autor 2022 ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLOhttps://revista.acorl.org.co/index.php/acorl/article/view/603Nevus azul celular parotídeo, una tumoración inusual2021-03-02T11:54:35-05:00Esteban Reig Montaneresteban.reig17@gmail.comIván Doménech Máñezesteban.reig17@gmail.comNatalia Gordillo Gayoesteban.reig17@gmail.comMayra Botero Vargasesteban.reig17@gmail.comMarta Faubel Serraesteban.reig17@gmail.com<p> <em>Introducción: </em>el nevus azul celular es una tumoración melanocítica dérmica benigna. En ocasiones, puede ser falsamente diagnosticada como lesiones malignas, entre ellas, el melanoma. <em>Caso clínico: </em>se trata de una mujer de 37 años que presentó una masa parotídea izquierda de 4 meses de evolución correspondiente con un nevus azul celular. <em>Discusión: </em>la región de la cabeza y cuello es la tercera en frecuencia, tras la sacrococcígea y las extremidades. Ante una tumoración melanocítica, es importante la confirmación diagnóstica, debido a las similitudes, tanto clínicas como anatomopatológicas, del nevus azul celular con el melanoma maligno. <em>Conclusiones: </em>es muy importante el diagnóstico diferencial correcto, para lo cual es de ayuda el uso de las tinciones inmunohistoquímicas. El tratamiento de esta tumoración es la exéresis quirúrgica con márgenes, esto presenta un comportamiento benigno y baja tasa de recidiva.</p>2022-09-30T00:00:00-04:00Derechos de autor 2022 ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO