https://revista.acorl.org.co/index.php/acorl/issue/feedACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO2023-07-14T19:10:23-04:00Tatiana García Reyrevista.acorl@gmail.comOpen Journal Systems<div id="journalDescription">Acta de Otorrinolaringología & Cirugía de cabeza y cuello es la publicación oficial de la Asociación Colombiana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y cuello, Maxilofacial y Estética Facial (ACORL). Se dirige a los profesionales de la salud y en especial a los interesados por la especialidad de otorrinolaringología y sus áreas de competencia. La revista se edita 4 veces al año en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre. Así mismo se editan suplementos en el mismo formato de la Revista y sus temas se relacionan con contenidos específicos de la especialidad de Otorrinolaringología.</div> <div> </div> <div> </div>https://revista.acorl.org.co/index.php/acorl/article/view/727OLFATO: forma más antigua de comunicación y sentido preciso que el otorrinolaringólogo debe conocer a profundidad2023-02-02T12:19:07-05:00Freddy Enrique Agredo Lemosfeal180965@yahoo.comGustavo Aldolfo Cuello Buenogustavcuello@yahoo.com<p>Introducción: el papel clave del olfato, antiguo sistema sensorial, es proporcionar in[1]formación sobre las sustancias químicas en el medio ambiente. El olfato desempeña un papel en la detección de compuestos peligrosos, el mantenimiento de la nutrición, el comportamiento interpersonal, la salud neurológica y la sensación de placer, entre otras funciones. En consecuencia, la disfunción olfativa puede conducir a un riesgo de lesiones, desnutrición, aislamiento social y una mala calidad de vida. Materiales y métodos: se realizó una exploración bibliográfica y se identificaron artículos de acuerdo con los criterios de inclusión y exclusión definidos y se tomaron aquellos con calidad en la evidencia. Discusión: el sistema olfativo humano tiene diferencias anatómicas, fisiológicas y genéticas considerables con respecto al de otros mamíferos. Conclusiones: las destrezas olfativas varían con factores como la edad, el sexo, la etapa de desarrollo, ciertas enfermedades otorrinolaringológicas y enfermedades generales.</p>2023-07-14T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLOhttps://revista.acorl.org.co/index.php/acorl/article/view/681Manifestaciones laríngeas de COVID-192022-07-13T14:29:28-04:00Nathalia Andrea Sánchez Burbanonatisanchez8911@gmail.comJohanna Ximena Valderrama Penagosjxvalderrama@hotmail.comNéstor Julián Serrano García nestorserranogmd@gmail.comLuis Jorge Morales Rubioljmoralesr@yahoo.comVíctor Julio Hernández Alarcónvictorjha@hotmail.comGermán Leonardo Bernal Trujillodrgermanbernal@gmail.com<p>Introducción: la infección por COVID-19 afecta el tracto aerodigestivo superior a través de la enzima convertidora de angiotensina 2 (ECA2) y/o la proteasa trans[1]membrana serina 2 (TMPRSS2). Sus manifestaciones agudas y secuelas han sido muy variadas y no todas están relacionadas con la intubación orotraqueal. El ob-jetivo es describir las características sociodemográficas, clínicas y los hallazgos endoscópicos de los pacientes con síntomas laringofaríngeos posteriores a una infección por SARS-CoV-2 evaluados en el Hospital Militar Central y Hospital Uni-versitario Clínica San Rafael entre marzo de 2020 y marzo de 2022. Materiales y métodos: estudio observacional de corte transversal con datos sociodemográfi-cos, comorbilidades, necesidad de intubación orotraqueal, variedad de síntomas y sus hallazgos endoscópicos. Resultados: se recolectaron datos de 118 pacientes; la edad media fue de 51 años ± 14,4. El síntoma más frecuente fue la disfonía (69,5 %), seguido de la disnea (39,8 %). El 58,9 % requirió intubación orotraqueal y, de estos, la manifestación más frecuente fue disfonía por tensión muscular (DTM) y estenosis subglótica-traqueal. En el 41,1 % restante su hallazgo más frecuente fue la laringitis irritativa.</p> <p>Conclusiones: la COVID-19 tiene múltiples manifestaciones laringofaríngeas en relación con su mecanismo de infección e invasión en los tejidos de esta zona, de tipo inflamatorio y estructural, y no todos están relacionados con la intubación.</p>2023-07-14T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLOhttps://revista.acorl.org.co/index.php/acorl/article/view/696Asociación entre las variantes anatómicas del complejo osteomeatal y patología inflamatoria sinusal: estudio de casos y controles2023-01-10T12:35:26-05:00Julian Camilo Mora Ramírezjulianmora@unisabana.edu.coOmar Alberto Gutiérrez Guauqueogutierrez71@yahoo.comWilliam Andrés Prada Mancillawpradamancilla@gmail.comGonzalo La Rota Moscosogolar22@gmail.com<p>Introducción: las variantes anatómicas nasosinusales pueden ser una causa frecuente de infecciones crónicas, y resulta importante identificarlas en la práctica diaria. Objetivo: determinar la asociación entre las variantes anatómicas del complejo osteomeatal (COM) y el desarrollo de patologías inflamatorias nasosinusales. Materiales y métodos: estudio de casos y controles, muestra de 226 pacientes identificando las variantes anatómicas del COM en la tomografía computada (TAC) de senos paranasales (SPN) y su correlación clínica. Resultados: el 51,9 % presentaron hallazgos imagenológicos indicativos de patología inflamatoria nasosinusal y el 19,8 % reportaron sintomatología sugestiva de sinusitis en la historia clínica. Los SPN más afectados fueron: maxilares (46,9 %) y etmoidales (23 %). Las variantes anatómicas más frecuentes fueron las celdillas de Agger Nasi (50,2 %) y la desviación septal (46,2 %). Se encontró como variable estadísticamente significativa la inserción lateral de la apófisis unciforme (p = 0,015) más frecuente del lado izquierdo (p = 0.018, odds ratio [OR] = 4,078, intervalo de confianza [IC] 95 % = 1,3-12,6). Discusión: Se confirmó la incidencia de las variantes anatómicas más frecuentes en la literatura, sin embargo, no se correlacionan con los hallazgos clínicos para la serie de pacientes estudiada en comparación con otros estudios. Existe una alta relación entre la inserción lateral de apófisis unciforme y hallazgos de rinosinusitis escasamente documentados en la literatura médica. Conclusión: se requieren más estudios sobre modelos predictivos en muestras poblacionales mayores y protocolos de lectura TAC enfocados sobre diferentes variantes anatómicas de la apófisis unciforme.</p>2023-07-14T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLOhttps://revista.acorl.org.co/index.php/acorl/article/view/697Evaluación clínica para el aumento del mentón en pacientes sometidos a rinoplastia2023-01-10T10:10:43-05:00Kenny S Henao Sksusana39@hotmail.comPablo A Miranda CPabloa123@gmail.comMelissa Blanco PMelissa13@gmail.com<p>Introducción: el análisis detallado de las proporciones nasofaciales desempeña un papel fundamental para lograr la armonía facial e identificar desequilibrios; asi se dirige el tratamiento quirúrgico para lograr mejores resultados postoperatorios. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de pacientes sometidos a rinoplastia que requerían, además, un aumento del mentón. Materiales y métodos: se seleccionaron 100 pacientes voluntarios sometidos a rinoplastia entre los 17 y 55 años y se les realizó un estudio fotográfico preoperatorio. Se realizó un análisis facial del tercio inferior de la cara mediante tres métodos: González-Ulloa, Goode y Silver, y se hizo un análisis univariado y bivariado. Resultados: 100 pacientes voluntarios ingresaron al estudio; de estos, 7 fueron excluidos y quedaron 73 mujeres y 20 hombres; la edad mínima fue de 17 años y la máxima de 55 años, con un promedio de 28,4 años. La edad media de los hombres fue de 30,9 años y de las mujeres de 28,2 años. Del total de pacientes, 96,7 % de los pacientes cumplían con 2 o 3 métodos para aumento del mentón; de estos, 78,8 % eran mujeres y 21,1 % eran hombres. Conclusión: un análisis adecuado de las proporciones nasofaciales es fundamental para determinar los procedimientos necesarios para lograr un buen resultado quirúrgico y una mayor satisfacción del paciente. Estos métodos no sustituyen el juicio estético del cirujano; sin embargo, proporcionan un estándar objetivo para el diagnóstico de los desequilibrios faciales.</p>2023-07-14T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLOhttps://revista.acorl.org.co/index.php/acorl/article/view/710Características clínicas y demográficas de los pacientes con apnea obstructiva de sueño manejados quirúrgicamente en el servicio de otorrinolaringología del Hospital Militar Central entre los años 2016-20202023-06-20T17:52:15-04:00Juanita María Beltrán Henríquezjuanitabeltran17@gmail.comJohanna Ximena Valderrama Penagosjxvalderrama@hotmail.comKevin Adolfo Guzmán Ortizdr.kevinguzman.orl@gmail.com<p>Introducción: la apnea obstructiva del sueño (AOS) conlleva un alto riesgo cardiovascular, metabólico y neurológico. Los dispositivos de presión positiva continua (CPAP) o dispositivos de avance mandibular (DAM) pueden ferulizar la vía aérea superior (VAS) y mejorar la obstrucción; sin embargo, la adherencia es muy baja. Se ha demostrado que los procedimientos quirúrgicos de la VAS pueden llevar a una reducción significativa en la frecuencia de apneas e hipopneas. El objetivo del estudio fue describir las características clínicas y demográficas y los cambios en la somnolencia diurna excesiva, en el índice de apnea e hipopnea (IAH) y en la saturación de oxígeno (SpO2 ) de los pacientes con AOS manejados quirúrgicamente en el Servicio de Otorrinolaringología entre los años 2016 a 2020. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo tipo serie de casos. Resultados: se incluyeron nueve pacientes que cumplían los criterios de inclusión, el 77,8 % presentaban sobrepeso u obesidad. Se disminuyó la puntuación de la Epworth Sleepiness Scale (ESS) en el 100 % de los pacientes pre y posquirúrgicos. Adicionalmente, la polisomnografía (PSG) pre y posoperatoria mostró un aumento en la eficiencia de sueño con la mejoría de parámetros de oxigenación. Se encontró una disminución en el IAH en el 88,8 % de los pacientes. Conclusión: los hallazgos en este estudio sugieren que la cirugía de VAS es segura para realizar en pacientes con AOS. No todos los pacientes son candidatos a manejo quirúrgico y es importante una selección adecuada para disminuir las complicaciones.</p>2023-07-14T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLOhttps://revista.acorl.org.co/index.php/acorl/article/view/663Uso perioperatorio de la ecografía de la vía aérea en un paciente con infección profunda del cuello. Reporte de caso2022-08-08T08:11:23-04:00Susana Soto Tiradosusana.sotot@udea.edu.coJacobo Corrales Gómezjacobo.corrales@udea.edu.coPaula Ferrer Boteropaula.ferrerb@udea.edu.coAdriana Isaza Marínadryana515@gmail.comMario Andres Zamudio Burbanomario.zamudio@udea.edu.co<p>Introducción: las infecciones profundas del cuello son patologías complejas con gran potencial de complicaciones graves, que, debido a su ubicación pueden ser de difícil reconocimiento y manejo. Es de gran importancia realizar un diagnóstico asertivo y ofrecer el tratamiento adecuado para poder disminuir las complicaciones que se pudieran presentar. La ecografía es una ayuda diagnóstica cada vez más utilizada que nos puede ayudar a guiar nuestras conductas de manera rápida y efectiva. Caso clínico: presentamos un caso de un paciente con un absceso en cuello, en el que la utilización de la ecografía de manera intraoperatoria facilitó la toma de decisiones y evitó procedimientos invasivos innecesarios. Conclusiones: el Point of Care Ultrasound (PoCUS) es una forma rápida y práctica de resolver preguntas y facilitar la toma de decisiones objetivas en el entorno perioperatorio.</p>2023-07-14T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLOhttps://revista.acorl.org.co/index.php/acorl/article/view/666Presentación simultánea de quiste epidermoide del ángulo pontocerebeloso y colesteatoma infiltrante del oído medio. Reporte de caso y revisión de literatura2022-04-20T20:55:01-04:00Cesar Augusto Mosquera Ortizcesaraugustom8@yahoo.comOrlando López Carvajalorlopez722@hotmail.comKarin Dayana Vega Hernándezkaryanavega@hotmail.com<p>Introducción: los quistes epidermoides son el tercer tumor más común del ángulo pontocerebeloso (APC). Es infrecuente detectar simultáneamente un colesteatoma infiltrativo del oído medio (OM). Caso clínico: paciente de 51 años acude a urgencias por cefalea hemicraneal intensa, pulsátil secundaria a hidrocefalia aguda, requirió ventriculostomía. En la resonancia magnética nuclear (RMN) cerebral contrastada se reporta una masa en el APC sugestivo de quiste epidermoide y simultáneamente un colesteatoma infiltrativo del OM. La paciente fue intervenida primero con resección de colesteatoma del OM; en un segundo tiempo resección del quiste epidermoide del APC por vía translaberíntica. El posoperatorio la evolución clínica fue satisfactoria. Discusión: los quistes epidermoides del APC son histopatológicamente idénticos al colesteatoma del OM y pueden ser secundarios a estos. Conclusión: se debe individualizar el manejo sin descartar la posibilidad de tener las dos enfermedades de manera simultánea.</p>2023-07-14T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLOhttps://revista.acorl.org.co/index.php/acorl/article/view/700Cefalea rinogénica causada por mucopiocele en concha bullosa, un origen infrecuente. Reporte de caso2022-09-12T11:21:25-04:00Shirley Andrea Ramirez Merlanoshirly_ramirez22@hotmail.comNelson Delgadodrnelsondelgado@gmail.comDiana Cortesdfcf10@hotmail.com<p>Introducción: la cefalea rinogénica es secundaria al contacto permanente de la mucosa nasal y puede ser secundario a concha bullosa, si se infecta puede ser mucocele o mucopiocele. Caso clínico: paciente de 34 años con cefalea hemicraneal izquierda, dolor periocular ipsilateral, congestión y rinorrea hialina con cambios en consistencia y coloración del moco. En la tomografía computarizada (TAC) de senos paranasales (SPN) desviación septal derecha por concha bullosa izquierda, ocupación de líquido. Se sospecho mucocele y cefalea rinogénica secundaria, prueba de lidocaína positiva. Se detecto por cultivo, Eikenella corrodens. Manejo con antibiótico y posterior resolución de patología. Conclusiones: debe incluirse en el diagnóstico diferencial de cefalea y concha bullosa, realizarse endoscopia nasal y TAC de SPN. El manejo quirúrgico ha demostrado reducir la intensidad y la frecuencia de la cefalea a corto y largo plazo, y es exitoso si hay test de lidocaína positivo.</p>2023-07-14T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO