https://revista.acorl.org.co/index.php/acorl/issue/feed ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 2025-04-30T00:00:00-04:00 Melissa Castillo Bustamante, MD revista.acorl@gmail.com Open Journal Systems <div id="journalDescription">Acta de Otorrinolaringología &amp; Cirugía de cabeza y cuello es la publicación oficial de la Asociación Colombiana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y cuello, Maxilofacial y Estética Facial (ACORL). Se dirige a los profesionales de la salud y en especial a los interesados por la especialidad de otorrinolaringología y sus áreas de competencia. La revista se edita 4 veces al año en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre. Así mismo se editan suplementos en el mismo formato de la Revista y sus temas se relacionan con contenidos específicos de la especialidad de Otorrinolaringología.</div> <div>&nbsp;</div> <div>&nbsp;</div> https://revista.acorl.org.co/index.php/acorl/article/view/758 Perfil de uso de sedantes vestibulares para el tratamiento de vértigo periférico en Colombia 2024-02-06T16:15:33-05:00 Ángela María Campos Mahecha angemcampos@gmail.com Luisa Maria Rojas Herrera lmrojas5@fucsalud.edu.co <p>Introducción: el uso inadecuado de sedantes vestibulares se asocia a mayor riesgo de caídas, hospitalizaciones, costos, eventos adversos y peores resultados clínicos. Por lo tanto, es importante tener conocimiento acerca del consumo de los medicamentos y su variación en el tiempo. El objetivo fue establecer el perfil de uso de los sedantes vestibulares en el tratamiento ambulatorio de vértigo periférico en pacientes mayores de 18 años, asegurados al Sistema de Seguridad Social colombiano, desde julio del 2021 hasta junio 2022. Métodos: estudio descriptivo transversal que utilizó información de una base de dispensación de medicamentos, donde se evaluaron variables sociodemográficas, farmacológicas y clínicas. Se realizó un análisis descriptivo univariado y bivariado para establecer una posible relación entre los principios activos, polifarmacia, interacciones, sinergismo de suma y médico prescriptor. Resultados: se identificaron 22.776 pacientes, con una mediana de edad de 56 años, donde el 64,65% corresponde al sexo femenino. En cuanto al perfil de uso de sedantes vestibulares, el dimenhidrinato fue el sedante vestibular con mayor dispensación en un 72,30% para indicaciones como vértigo paroxístico benigno y otros vértigos periféricos, seguido de betahistina 37,50%, difenhidramina 6,50% y meclizina 0,40%. El uso prolongado de cualquier sedante vestibular se presentó en el 7,0%, el 74,45% presentó polifarmacia y el sinergismo de sumación fue del 4,80%. Conclusión: la mayor prescripción en Colombia fue para el dimenhidrinato. Llama la atención el alto porcentaje de polifarmacia y el manejo farmacológico del vértigo paroxístico benigno, por lo que se sugiere un tratamiento individualizado, valorando las posibles reacciones adversas.</p> 2025-04-30T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO https://revista.acorl.org.co/index.php/acorl/article/view/791 Perfil sociodemográfico y evaluación de la calidad de vida en pacientes con nariz hendida: experiencia en centro de referencia de la costa colombiana 2024-09-27T12:23:54-04:00 Edder Armando Pulido Arias eddera31@gmail.com Catherine Bolaños López catherinblopez@gmail.com María Alejandra Henao Rincón alejandra.henao.97@gmail.com Lady Johana Morales Valdés ladymorales27@gmail.com <p>Introducción: la nariz hendida, asociada con labio hendido con o sin paladar hendido, es el defecto congénito craneofacial más común y ocurre en 1:500 a 1:2000 personas en todo el mundo. Esta condición tiene importantes implicaciones funcionales y psicosociales; sin embargo, resulta subvalorada en la mayoría de los pacientes. Métodos: se diseñó un estudio observacional analítico longitudinal prospectivo, cuyo objetivo fue caracterizar el perfil sociodemográfico y evaluar la calidad de vida en 17 pacientes con nariz hendida atendidos en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario del Caribe (Cartagena, Colombia). Se utilizaron las escalas informadas por el paciente NOSE, SCHNOS y CLEFT-Q para evaluar la obstrucción nasal, la función nasal y la calidad de vida relacionada con la salud. Resultados: la mayoría de los pacientes perciben una calidad de vida aceptable en términos de obstrucción nasal y función respiratoria, aunque se observaron preocupaciones significativas en relación con la estética nasal. Los pacientes reportaron una variedad de dificultades psicológicas, sociales y funcionales asociadas con su condición. Conclusión: este estudio subraya la complejidad de la nariz hendida y su impacto en la calidad de vida de los pacientes. Proporciona una base sólida para la evaluación preoperatoria integral y destaca la necesidad de enfoques multidisciplinarios que aborden tanto las preocupaciones médicas como las psicosociales de estos pacientes.</p> 2025-04-30T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO https://revista.acorl.org.co/index.php/acorl/article/view/766 Prevalencia de la disfagia de adultos mayores con implementación de la escala EAT-10 2024-07-08T18:20:16-04:00 Olga Rosa Castillo Mier olgarosa12@gmail.com María Camila Martínez Ayala camilamartinezayala@gmail.com María Gabriela Latorre Arévalo latorre1@gmail.com Juan Esteban Ospina Gómez juanestebanospina98@gmail.com Paul Anthony Camacho Paul_13@gmail.com Sylvia J Villamizar Portilla SylviaJ_13@gmail.com <p>Introducción: la disfagia se define como la sensación subjetiva de dificultad para tragar líquidos o sólidos, causada por una alteración en una o más fases de la deglución. Esta condición es común en adultos mayores y se asocia con mayor morbilidad y mortalidad, deshidratación, desnutrición y riesgo de neumonía por aspiración, afectando negativamente la calidad de vida. El objetivo fue establecer la prevalencia de disfagia en adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados en Bucaramanga y su área metropolitana, mediante el uso de la escala EAT-10. Materiales y métodos: estudio descriptivo de corte transversal donde se evaluó la prevalencia de disfagia en adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados en Bucaramanga y su área metropolitana. Se utilizó la escala EAT-10 para el tamizaje de disfagia y la SF-12 para medir calidad de vida. Se realizó un análisis descriptivo de las diferentes variables, teniendo en cuenta la escala de medición de las mismas. Resultados: la población en estudio estuvo constituida por 200 adultos mayores, con un promedio de edad de 75 años ± 7,59 años. Las mujeres representaron el 53,5% (107). En la población estudiada se encontró una prevalencia de disfagia de 14%. Conclusiones: la prevalencia de disfagia se estima en un 14 %, consistente con otros estudios. El uso de herramientas de detección estandarizadas, como las escalas validadas en español, facilita la detección temprana, previene complicaciones y permite intervenciones multidisciplinarias.</p> 2025-04-30T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO https://revista.acorl.org.co/index.php/acorl/article/view/784 Resultados audiológicos posquirúrgicos de la timpanoplastia tipo II con mastoidectomía muro arriba en pacientes con diagnóstico de otitis media crónica en el Hospital Universitario Clínica San Rafael en Bogotá 2024-08-14T18:10:46-04:00 Mario Hernan Porras Martínez dr.marioporras@gmail.com Luisa Fernanda Vivas Gómez luisavg1807@gmail.com Angélica Melissa Peña López melissapelopez@gmail.com Henry Leonardo Martínez Bejarano henry_marbe@yahoo.es <p>Introducción: la otitis media crónica es una inflamación prolongada de la mucosa del oído medio y espacio mastoideo que ocasiona otorrea recurrente y discapacidad auditiva. Su prevalencia global varía entre 1%-46%, y cobra importancia clínica dadas sus complicaciones. La cirugía es el tratamiento de elección para evitar complicaciones y restaurar la funcionalidad. Objetivo: evaluar el impacto de la timpanoplastia tipo II con mastoidectomía muro arriba en los resultados audiológicos pre- y posquirúrgicos de los pacientes con otitis media crónica. Materiales y métodos: se tomaron pacientes con diagnóstico de otitis media crónica llevados a timpanoplastia tipo II con mastoidectomía muro arriba. Mediante recolección de historias clínicas se realizó un análisis descriptivo con métodos numéricos y gráficos. Análisis realizados con Stata 14. Resultados: en el período evaluado se realizaron 49 procedimientos. En relación con los resultados audiológicos, el análisis de estos se basó en el total de personas que tuvieron reporte de promedio tonal auditivo (PTA) pre- y posquirúrgico (n=9). El 55,56% de los casos tuvo una reducción del valor de PTA posquirúrgico; la mediana de la diferencia absoluta del PTA fue de -8,75 dB. La mediana del cambio porcentual del PTA posquirúrgico fue de -44.44. Conclusiones: se encontró que hubo una mejoría significativa en los desenlaces audiológicos en un importante porcentaje de la población estudiada. A pesar de que el tamaño de la muestra fue pequeño, se obtuvo resultados importantes y comparables con varios estudios de la literatura.</p> 2025-04-30T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO https://revista.acorl.org.co/index.php/acorl/article/view/778 Variables anatómicas con perfi l de riesgo potencial para la lesión de la lámina papirácea durante la cirugía endoscópica nasal en tomografías computarizadas del Hospital Militar Central 2024-08-02T18:51:41-04:00 Maria Alejandra Díaz Oliveros mari.alediaz@hotmail.com Néstor Ricardo González Marín nestorgm79@gmail.com Carolina Mora Díaz caromorad@gmail.com <p>Introducción: el daño accidental de la lámina papirácea durante la cirugía endoscópica endonasal es una complicación común. Determinar su posición respecto al ostium de drenaje maxilar en el análisis tomográfico preoperatorio permitirá disminuir el riesgo de lesión de esta. Objetivo: el objetivo de este estudio es describir cómo se distribuyen esas variables anatómicas de riesgo. Esta evaluación imagenológica se realizó con imágenes de tomografía computarizada de pacientes sanos mayores de 18 años que asistieron al Hospital Militar Central entre junio del 2019 y abril del 2022. Materiales y métodos: estudio observacional descriptivo de corte transversal, se realizó un cálculo del tamaño de la muestra donde se evaluaron 410 tomografías computarizadas de senos paranasales de pacientes adultos sanos seleccionadas aleatoriamente. Se categorizó la posición de la lámina papirácea de cada lado en relación con el ostium de drenaje maxilar a nivel de la inserción del cornete inferior en la pared lateral nasal. Resultados: Se analizaron 410 tomografías, encontrando que la posición de la lámina papirácea respecto a la línea de la antrostomía media (LAM) fue clasificada como tipo I entre 65.1% y 69.8%, tipo II en 28.8% a 22.4% y tipo III en 6.1% y 7.8%. Estos hallazgos fueron concordantes con los presentados por estudios previos, donde la posición más frecuente fue la tipo I, seguido de la tipo II y finalmente de la tipo III.</p> 2025-04-30T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO https://revista.acorl.org.co/index.php/acorl/article/view/839 Currículum para la Medicina Vestibular (VestMed) propuesto por la Sociedad Bárány 2025-03-07T10:09:54-05:00 Melissa Castillo Bustamante melissacastillobustamante@gmail.com Jorge Madrigal jmadrigal@mareo.com.mx <p>Introducción: Este documento presenta la iniciativa de la Sociedad Bárány para mejorar el diagnóstico y la atención de los pacientes que presentan síntomas vestibulares a nivel mundial. El concepto de Medicina Vestibular (VestMed) abarca un enfoque amplio sobre las posibles causas de los síntomas vestibulares, reconociendo que el vértigo, el mareo y la inestabilidad son síntomas inespecíficos que pueden surgir de un amplio espectro de trastornos, que van desde el oído interno hasta el tronco encefálico, el cerebelo y las redes cerebrales supratentoriales, así como muchos otros trastornos más allá de estas estructuras. El Currículo de Medicina Vestibular de la Sociedad Bárány (BS-VestMed-Cur) se basa en el concepto de que la VestMed es practicada por diversas especialidades médicas y profesionales de la salud no médicos. Cada profesión tiene un rol disciplinario y un perfil característico, pero todas trabajan en áreas que se superponen. Cada disciplina requiere un buen conocimiento de la variedad de trastornos que pueden presentarse con síntomas vestibulares, sus mecanismos y etiologías subyacentes, criterios diagnósticos y opciones de tratamiento. De igual forma, todas las disciplinas deben comprender sus propias limitaciones, la contribución de otros profesionales en la atención del paciente y saber cuándo es necesario involucrar a otros miembros de la comunidad VestMed. Por lo tanto, el BS-VestMed-Cur es el mismo para todos los profesionales de la salud involucrados, definiéndose las áreas comunes y las diferencias entre las profesiones relevantes por distintos niveles de detalle y profundidad en el conocimiento y las habilidades. El BS-VestMed-Cur define un currículo de Nivel Básico y otro de Nivel Experto. El Currículo de Nivel Básico aborda los temas de VestMed con menor profundidad y detalle, pero aún transmite el concepto del enfoque amplio. Está diseñado como una introducción y primer paso hacia la experiencia en VestMed para profesionales de la salud. El Currículo de Nivel Experto define dos perfiles: Experto Enfocado y Experto Amplio. Este currículo cubre el espectro de VestMed con alto nivel de detalle y exige un elevado nivel de comprensión. En ambos niveles, los temas abordados son los mismos: desde la anatomía, fisiología y física del sistema vestibular, hasta los síntomas vestibulares, la anamnesis, el examen clínico, pruebas complementarias, los distintos trastornos vestibulares, su tratamiento y actitudes profesionales. Además, en el Nivel Experto se incluyen temas de investigación relevantes para la práctica clínica. Para alcanzar el nivel de Experto Enfocado, se requiere haber completado el currículo básico para garantizar una visión general amplia, y además profundizar en uno o pocos temas específicos relacionados con su área de enfoque, por ejemplo, cirugía del oído interno. El perfil de Experto Amplio está orientado a profesionales que atienden todo tipo de pacientes con síntomas vestibulares (por ejemplo, otorrinolaringólogos, neurólogos, médicos audiovestibulares, fisioterapeutas), lo que exige un nivel elevado de experiencia en VestMed a lo largo de todo el espectro. Para el Experto Amplio, se requiere el Currículo de Nivel Experto, donde los objetivos mínimos de logro para todos los temas van más allá del Currículo de Nivel Básico. Los requisitos mínimos en cuanto a conocimientos y habilidades varían entre los Expertos Amplios, ya que están adaptados al perfil de actividad y a la especialidad base del profesional. El BS-VestMed-Cur busca proporcionar una base para los programas de enseñanza y formación actuales y futuros para médicos y profesionales no médicos. El Currículo de Nivel Básico también podría servir como recurso de inspiración para enseñar VestMed a estudiantes, médicos generales en formación como médicos de atención primaria, profesionales de la salud en formación de pregrado, o cualquier persona interesada en iniciarse en VestMed. VestMed se considera un conjunto de competencias relacionadas con un área de práctica dentro de especialidades médicas ya establecidas y profesiones sanitarias no médicas, más que una especialidad clínica independiente. Este currículo no tiene como objetivo definir una nueva especialidad clínica única. El BS-VestMed-Cur también debe integrarse con la investigación traslacional, facilitarla y promoverla en el campo vestibular.</p> 2025-04-30T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO https://revista.acorl.org.co/index.php/acorl/article/view/845 Editorial 2025-04-21T11:49:35-04:00 Melissa Castillo Bustamante melissacastillobustamante@gmail.com <div>Al asumir la dirección de Acta de Otorrinolaringología &amp; Cirugía de Cabeza y Cuello, quiero expresar mi sincero agradecimiento a la Dra. Tatiana García Rey y a su equipo editorial. Su compromiso y liderazgo han sido esenciales en el desarrollo y la consolidación de la revista como un recurso valioso para nuestra comunidad científica en otorrinolaringología. Gracias a su labor, hoy tenemos una base sólida sobre la cual construir, y nos entusiasma dar continuidad y proyección a su excelente gestión. Para este nuevo período, nos hemos trazado una serie de metas que reflejan nuestro compromiso para lograr una mayor visibilidad y alcance de la revista. Con el apoyo de un renovado comité científico y editorial, aspiramos a que Acta de Otorrinolaringología &amp; Cirugía de Cabeza y Cuello sea reconocida no solo en Colombia, sino en toda Latinoamérica como una publicación de referencia, capaz de difundir y promover el conocimiento científico de alta calidad que se produce en nuestra región. Queremos que este sea un espacio en el que el trabajo de nuestros investigadores se celebre, comparta y, sobre todo, tenga impacto en la práctica clínica de nuestros colegas en Latinoamérica. Uno de nuestros objetivos principales es la internacionalización de la revista. Para lograrlo, incrementaremos la producción de artículos en inglés, con el propósito de ampliar el alcance de nuestras publicaciones y generar mayor visibilidad para los hallazgos y aportes de nuestros autores en el ámbito global. Este enfoque nos abrirá oportunidades de indexación en bases de datos de alta relevancia, lo que contribuirá a posicionar la revista como una fuente confiable y de consulta habitual para la comunidad académica internacional. Además, fortaleceremos nuestros vínculos de colaboración con revisores externos provenientes de Latinoamérica y Esta dos Unidos, quienes aportarán su experiencia y perspectiva para optimizar nuestros procesos editoriales. Contar con una red de revisores amplia y diversa nos permitirá elevar los estándares de calidad y rigor de nuestras publicaciones, asegurando que cada artículo refleje un alto nivel científico y contribuya efectivamente al desarrollo de nuestra especialidad.</div> <div> </div> <div>Queremos reconocer la importancia del papel de los revisores en este proceso. Por ello, quienes participen como revisores recibirán 10 créditos para su proceso de recertificación.</div> <div> </div> <div>Estamos convencidos de que Acta de Otorrinolaringología &amp; Cirugía de Cabeza y Cuello seguirá evolucionando como un canal fundamental para la difusión del conocimiento científico en otorrinolaringología, y que nuestros esfuerzos de crecimiento y colaboración fortalecerán la revista como una plataforma influyente y de gran impacto para la comunidad latinoamericana.</div> 2025-04-30T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO https://revista.acorl.org.co/index.php/acorl/article/view/771 Queratoquiste odontogénico en síndrome de Gorlin-Goltz 2024-07-03T19:57:16-04:00 Omar Nuñez Rodriguez onuro1995@gmail.com Cristhian Alonso Guzmán Calvo cristian_alonso13@gmail.com <p>Introducción: el síndrome de Gorlin-Goltz (SGG) es un trastorno genético caracterizado por carcinomas basocelulares, queratoquistes odontogénicos (QQO) y anomalías esqueléticas. Caso clínico: varón de 11 años quien presenta una tumoración indolora en la región maxilar izquierda, con antecedentes familiares de SGG. En el examen físico se evidencia una tumoración de 3 cm de diámetro. La tomografía axial computarizada (TAC) evidencia una tumoración que ocupa el seno maxilar. Se realizó una cirugía endoscópica nasosinusal para biopsia, obteniendo como resultado un QQO. Discusión: el SGG es una entidad rara y dentro de su presentación clínica se encuentran los QQO, los cuales son difíciles de diagnosticar y necesitan un manejo quirúrgico agresivo para evitar así su recurrencia. Conclusión: la detección temprana de la enfermedad hace posible un diagnóstico anticipado de las otras manifestaciones clínicas como el QQO.</p> 2025-04-30T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO