https://revista.acorl.org.co/index.php/acorl/issue/feedACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO2023-05-10T12:15:23-04:00Tatiana García Reyrevista.acorl@gmail.comOpen Journal Systems<div id="journalDescription">Acta de Otorrinolaringología & Cirugía de cabeza y cuello es la publicación oficial de la Asociación Colombiana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y cuello, Maxilofacial y Estética Facial (ACORL). Se dirige a los profesionales de la salud y en especial a los interesados por la especialidad de otorrinolaringología y sus áreas de competencia. La revista se edita 4 veces al año en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre. Así mismo se editan suplementos en el mismo formato de la Revista y sus temas se relacionan con contenidos específicos de la especialidad de Otorrinolaringología.</div> <div> </div> <div> </div>https://revista.acorl.org.co/index.php/acorl/article/view/676Cribado virtual de metabolitos secundarios de Origanum vulgare y mejorana frente a NaV1.7 como anestésicos promisorios asociados a la vía neurosensitiva auditiva2022-06-30T19:30:17-04:00Carlos Arturo Vélez-Duncancarlosvelezduncan1979@gmail.comAlejandro Uribe-Escobaruribealex@gmail.comRafael Pineda-Alemánaalviza@unicartagena.edu.coNeyder Contreras-Puentesneyder.contreras@curnvirtual.edu.coAntistio Alviz-Amadoraalviza@unicartagena.edu.co<p><em>Introducción: </em>en general, el orégano es una planta medicinal usada en los pueblos de la costa Caribe colombiana para tratar afecciones del aparato respiratorio y el oído externo debido a su potencial efecto antiinflamatorio, analgésico y antiséptico; sin embargo, esto no se ha validado mediante ensayos clínicos. <em>Objetivo: </em>realizar un cribado virtual basado en el acoplamiento molecular de metabolitos secundarios identificados en el Origanum vulgare y mejorana frente al receptor Nav1.7 para evaluar el potencial efecto anestésico a nivel del oído externo. <em>Método: </em>el presente es un estudio in silico con un enfoque de cribado virtual por acoplamiento molecular, para lo cual se usó el software AutoDock Vina y para las predicciones farmacocinéticas se usó la herramienta en línea SwissADME del Swiss Institute of Bioinformatics (http://www.sib.swiss). Adicionalmente, se evaluó la toxicidad in silico de las moléculas utilizando el servidor GUSAR-Online. <em>Resultados: </em>de las 99 moléculas que fueron evaluadas por acoplamiento molecular se evidenció que las mayores afinidades con respecto al canal Nav1.7 fueron el ácido clorogénico, la rutina, la luteolina, el luteosido y la apigenina, donde se presentaron energías de afinidad con el sitio de unión en el poro central del canal a valores entre -5,40 ± 0,00 a -5,57 ± 0,06 kcal/mol;</p> <p>de estos, de acuerdo con el análisis ADMET y GUSAR, solo el ácido clorogénico, la luteolina y la apigenina son buenos candidatos potenciales para fármacos anestésicos ya que cumplen con las cinco reglas de Lipinski. </p>2023-03-31T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLOhttps://revista.acorl.org.co/index.php/acorl/article/view/678Caracterización de la cirugía electiva de oído en tiempos de Covid 19 en el Hospital Universitario Clínica San Rafael2022-07-04T19:44:30-04:00Mónica Sochamonica.socha@gmail.comNestor Serranomonica.socha@gmail.comJulian Bernalmonica.socha@gmail.comHenry Leonardo Martínezhenry_marbe@yahoo.esJosé Alberto Prietojosealbertoprieto121@gmail.comCamilo Macías Tolosacamilo_macias@yahoo.comCarlos Felipe Francocarlosfelipe.franco@gmail.com<p><em>Introducción: </em>La pandemia por COVID-19 ha afectado la forma del ejercicio profesional médico en Colombia debido a la suspensión de las consultas y los procedimientos quirúrgicos no urgentes o prioritarios. Por este motivo, las cirugías electivas de oído se han tenido que postergar, afectando las necesidades de los pacientes con patologías otológicas. El objetivo del estudio fue evaluar la presencia de signos y/o síntomas sospechosos de infección por SARS-Cov2 en pacientes llevados a cirugía electiva de oído en HUCSR. METODOLOGÍA: Estudio observacional retrospectivo. RESULTADOS: Se realizaron 67 cirugías de oído entre el primero de septiembre del 2020 al 31 de diciembre de 2020, 64.17% fueron por oído crónico, 32.8% fueron llevados a rehabilitación auditiva con implante coclear o dispositivo de conducción ósea, tres pacientes tenían como antecedente patológico hipertensión arterial y un paciente enfermedad pulmonar obstructiva crónica, ningún paciente presentó síntomas sugestivos de COVID el día de la cirugía, ni a las 48 horas, siete y 14 días postoperatorio. CONCLUSIÓN: Los pacientes llevados a cirugía de oído en el Hospital Universitario Clínica San Rafael no presentaron signos o síntomas compatibles con infección por COVID en el tiempo comprendido del estudio, se requieren más estudios analíticos que demuestren si este tipo de procedimientos son un factor de riesgo para adquirir la infección.</p>2023-03-31T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLOhttps://revista.acorl.org.co/index.php/acorl/article/view/686Dacriocistorrinostomía endoscópica, nuestra experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio entre 2017-20202022-07-16T23:12:17-04:00Ana María Acosta-Rodríguezanamaria.acostar@gmail.comAlfredo José Herrera-Vivasalfredoherreravivas@gmail.comMaría Valeria Chamorro-Rodríguezvaleriachr28@gmail.comJuan Gabriel Trujillo-Quijanotrujillojuan@javeriana.edu.co<p><em>Introducción: </em>la dacriocistorrinostomía (DCR) es una técnica quirúrgica que permite crear una comunicación entre la vía lagrimal y la cavidad nasal, y tradicionalmente se ha realizado por vía externa; sin embargo, en los últimos años con el advenimiento de la cirugía endoscópica se ha encontrado una mayor utilización de la misma. En la práctica quirúrgica en otorrinolaringología encontramos un importante número de pacientes que presentan trastornos de la vía lagrimal. Debido al incremento de la realización de DCR por vía transnasal endoscópica se considera pertinente caracterizar la población con el fin de identificar los resultados posquirúrgicos. <em>Objetivo: </em>describir la técnica quirúrgica y los desenlaces de los pacientes adultos llevados a DCR del Hospital Universitario San Ignacio, entre 2017 y 2020. <em>Materiales y métodos: </em>se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de los pacientes adultos llevados a DCR endoscópica transnasal entre 2017 y 2020. <em>Discusión: </em>la obstrucción de la vía lagrimal se manifiesta con epífora, procesos infecciosos recurrentes o cambios visuales. Se ha demostrado que las tasas de efectividad de la DCR son comparables con las obtenidas en los abordajes externos, con la ventaja de un menor riesgo de complicaciones y ausencia de cicatrices externas. <em>Resultados: </em>se analizaron 93 pacientes adultos llevados a DRC endoscópica transnasal y se encontró que la edad media en el momento del procedimiento fue de 61 años; la principal etiología identificada corresponde a obstrucción de la vía lagrimal en el 70,6 % (74 pacientes).</p> <p> </p> <p> </p> <p> </p> <p> </p> <p> </p> <p> </p> <p> </p>2023-03-31T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLOhttps://revista.acorl.org.co/index.php/acorl/article/view/720Caracterización sociodemográfica del trauma maxilofacial en un centro de tercer nivel de complejidad en Chía, Colombia2022-11-08T18:54:50-05:00José Antonio Vélez-Sernacogualuisa@gmail.comJulio C Garcíacogualuisa@gmail.comLuis Ángel Nieto-Vargascogualuisa@gmail.comLuisa Fernanda Cogua-MartinezCogualuisa@gmail.comMelanie Alejandra Pérez-Orbegozomaperezo0613@gmail.com<p>Introducción: el trauma maxilofacial se considera una urgencia quirúrgica cuando está asociado con el trauma craneoencefálico (TCE). Se describirán los hallazgos demográficos más importantes en un grupo de pacientes seleccionados para el presente<br />estudio. Materiales y métodos: estudio de carácter observacional y descriptivo, desarrollado para caracterizar a la población demográfica con trauma maxilofacial en la Clínica de la Universidad de La Sabana. Resultados: se analizaron 37 pacientes en el<br />presente estudio, con una edad promedio de 35 años, y se encontró una mayor incidencia<br />de presentación en el sexo masculino. Dentro de las causas más frecuentes se registran los eventos de tránsito en calidad de conductor de motocicleta en el 56 % de los casos; dentro de la clasificación de las fracturas, las panfaciales se encontraron en un 24,4 % de los casos, y son las más prevalentes; en el ámbito hospitalario, el 43 % de los pacientes presentaron un TCE grave. El tiempo de espera para realizar una intervención quirúrgica fue aproximadamente de 3,8 días. Finalmente, se definieron los requerimientos de manejo en la unidad de cuidados intensivos (UCI) a través de<br />cinco variables como: uso de vasopresores, sedación, analgésicos, gastrostomía o traqueostomía y manejo adicional en la UCI.</p> <p> </p>2023-03-31T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLOhttps://revista.acorl.org.co/index.php/acorl/article/view/617Hamartomas nasales adenomatoides respiratorios. Reporte de cuatro casos2021-05-03T16:46:53-04:00Natalia Gordillo Gayonatalia.gordillo.gayo@gmail.comIván Doménech Mañezivandoma91@gmail.comCatalina Riera Salalinariera@hotmail.comLaura Albiol Varellalauraalbiol79@hotmail.comMarta Faubel Serrafaubel_mar@gva.esPaúl Andrade Cadenapaul.and.cad@gmail.com<p>Los hamartomas son lesiones epiteliales de tipo benigno caracterizados por una proliferación<br />de células típicas del tejido originario con distribución y organización diferente a la común. El hamartoma nasal es una lesión poco frecuente, que suele ser un hallazgo casual en la biopsia. Presentamos una serie de 4 pacientes diagnosticados de hamartoma del epitelio respiratorio, que clínicamente se presentan como<br />pólipos u obstrucciones a nivel de cavum bilaterales.</p>2023-03-31T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLOhttps://revista.acorl.org.co/index.php/acorl/article/view/740Implementación del tamizaje auditivo neonatal universal en Colombia2023-05-10T12:15:23-04:00Tatiana Garcia Reytatianagarey@gmail.com<p>En marzo se celebra el mes de la hipoacusia y del implante coclear, por lo que tradicionalmente la Organización Mundial de la Salud (OMS) publica un documento todos los años para ese mes llamado <em>World Report on Hearing </em>(WRH), que al español traduce el Informe mundial sobre la audición. El objetivo de este documento es promover la acción global para tener acceso oportuno al oído y al cuidado de la audición alrededor del mundo e implementar políticas en salud pública basadas en la evidencia con una guía clara de intervenciones llamada <em>H.E.A.R.I.N.G</em>, que cada país deberá priorizar e implementar de acuerdo con sus circunstancias nacionales (1).</p> <p>La audición ha sido referida por años como una “discapacidad invisible”, no solo porque sus síntomas no son visibles, sino también porque a lo largo de los años ha sido estigmatizada en comunidades e ignorada en políticas públicas y legislaciones. Sin embargo, la pérdida de audición no tratada es la tercera causa más importante de años vividos con discapacidad en todo el mundo y afecta a personas de todas las edades, todo tipo de familia y de economía. Actualmente más de 1500 millones de personas experimentan algún grado de pérdida auditiva, que podría aumentar a 2500 para el año 2050.</p>2023-03-31T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLOhttps://revista.acorl.org.co/index.php/acorl/article/view/712Eficacia de la terapia de reentrenamiento en pacientes adultos con tinnitus: revisión sistemática de la literatura2022-10-05T22:24:35-04:00Juan Ramírez Morenojsramirezmo@unisanitas.edu.coJosé Prieto Riverajosealbertoprieto121@gmail.comJosé Lora Fálquezjosero@clinicanogales.comJulián Bernal Apontejbernalaponte@gmail.comNéstor Gonzales Maríninfo.nestorgonzalez@gmail.comOscar Ramírez Morenooscar_ra83@yahoo.com<p>Introducción: el tinnitus es una patología prevalente que se presenta en el 10 %-15 % de la población, su diagnóstico es clínico y tiene un impacto negativo en la calidad de vida. La terapia de reentrenamiento del tinnitus (TRT) busca categorizar y ofrecer un manejo adecuado integral a los pacientes para hacer una rehabilitación individualizada con una mejoría en el 80 % de los pacientes. En los últimos años, se ha supuesto que los cambios en la implementación de la TRT mejoran su efectividad global. A la fecha, no se tiene evidencia científica que resuma los hallazgos<br />concluyentes de estos estudios, por lo cual se plantea una revisión sistemática de la literatura que reúna y sintetice de forma exhaustiva y sistemática toda la literatura con adecuada rigurosidad metodológica sobre la eficacia del manejo con TRT en pacientes<br />adultos con diagnóstico de tinnitus, para estimar una medida combinada del tamaño del efecto de la intervención. Materiales y métodos: se plantea una revisión sistemática de la literatura en cuatro bases de datos diferentes, sin límite de idioma o tiempo; acorde con la metodología de las guías PRISMA. Resultados: se encontró un total de 24 264 artículos, de los cuales 15 fueron elegidos para la extracción de<br />datos. De estos, 7 eran ensayos clínicos y 8 estudios de cohorte, con una media de Jadad de 1,55. Todos usaron el protocolo de Jastreboff y Hazell con una media de seguimiento de 16,15 ± 7,8 meses. Discusión: la totalidad de los artículos incluidos<br />reportó una mejoría en los valores del Tinnitus Handicap Inventory (THI) (eficacia) que persistió durante la media de seguimiento. Adicionalmente, asociado a su uso se reportó una mejoría en la calidad de vida, sueño, desempeño laboral y socialización con el uso de TRT en dispositivos convencionales o dispositivos móviles. Conclusión: los reportes de los estudios incluidos son congruentes en determinar una reducción de la THI en pacientes con tinnitus de diferentes causas y estadios cuando son tratados con TRT bajo el protocolo Jastreboff y colaboradores, en el seguimiento a largo y corto plazo.</p>2023-03-31T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLOhttps://revista.acorl.org.co/index.php/acorl/article/view/658Adenocarcinoma de glándulas ceruminosa: reporte de un caso2023-01-10T14:06:05-05:00Juanita María Beltrán-Henríquezjuanitabeltran17@gmail.comJohanna Ximena Valderrama-Penagosjxvalderrama@hotmail.comLeonardo Elías Ordóñez-Ordóñezotoleor@gmail.comXimena Cortesjuanitabeltran17@gmail.com<p>El adenocarcinoma de glándula ceruminosa es una neoplasia poco frecuente del conducto<br />auditivo externo; en la literatura se ha descrito únicamente a través de reportes<br />de caso, por lo que no se dispone de consensos ni guías de manejo. Presentamos el<br />caso de un paciente masculino de 57 años que presenta adenocarcinoma de glándula ceruminosa confirmado por inmunohistoquímica. El tratamiento se basó en el manejo quirúrgico con resección ampliada de la lesión, con lo cual se obtuvieron bordes negativos durante el procedimiento y la consecuente reconstrucción de piel con colgajo<br />en el mismo tiempo quirúrgico.</p>2023-03-31T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO