Evaluación endoscópica de la deglución en niños (Videodeglutoscopia)

Main Article Content

Myrian Adriana Pérez García

Abstract

Introducción: La evaluación fibro-óptica de la deglución ha demostrado ser una
técnica objetiva, confiable y sensible para el diagnóstico de la disfagia oral y faríngea. Complementamos la realización del estudio con la videograbación de la primera fase de la deglución el cual brinda la información de la presencia o ausencia de reflejos, babeo, escape anterior tanto de saliva como de los alimentos administrados, cierre labial y coordinación neuromuscular de los diferentes músculos involucrados para llevar a cabo la fase preparatoria oral y oral propiamente dicha. Objetivo: Realizar un análisis de tema sobre la evaluación endoscópica de la deglución en niños según el grupo de edad. Materiales y métodos: Se realizó una breve revisión sobre métodos e importancia de la valoración de la deglución en la población pediátrica según sus características anatómicas y funcionales, así como variaciones en el neurodesarrollo según grupo de edad, lo cual variará el alimento y la manera en que es administrado, para determinar su utilidad y practicidad a la hora de identificar el proceso de deglución en esta población. Conclusión: La evaluación endoscópica de la deglución permite evaluar estructuralmente las condiciones de la faringe y laringe. La realización en un área segura como es la del consultorio, permite la evaluación de las 2 primeras fases de la deglución de forma directa y la tercera fase de forma indirecta. Podemos obtener una gran cantidad de información en cuanto a reflejos, volúmenes, consistencias y texturas toleradas, para posteriormente iniciar la conducta adecuada. 

Article Details

Section

Revisiones

How to Cite

1.
Evaluación endoscópica de la deglución en niños (Videodeglutoscopia). Acta otorrinolaringol cir cabeza cuello [Internet]. 2017 Jan. 16 [cited 2025 Sep. 6];43(3):211-5. Available from: https://revista.acorl.org.co/index.php/acorl/article/view/30

References

Langmore SE, Schatz K, Olsen N. Fiberoptic endoscopic examination of swallowing safety: A new procedure. Dysphagia. 1988; 2(2): 216-9.

Pérez García MA. Evaluación de la deglución. En: Pérez García MA. Manual de Disfagia Pediátrica. 2ª Ed. Caracas: Myrian Adriana Pérez Garcia; 2012. p. 37-59.

Moyano H. Estudio dinámico de la succión-deglución En: Moyano H. Problemática de la deglución en niños. 1ª Ed. Santa Fe, Argentina: Círculo Médico de Paraná; 1998. p. 39-58.

Lazarus C, Logeman J. Swallowing disorders in closed head trauma patients. Arch Phys Med Rehabil. 1987; 68(2): 79-84.

Derkay C, Schechter G. Anatomía y fisiología de los trastornos pediátricos de la deglución. En: Randall P, editores. Clínicas Otorrinolaringológicas de Norteamérica. México: McGraw Hill; 1998. p. 365-371. 3 vol.

Darrow D, Harley CH. Valoración de los trastornos deglutorios en niños. En: Randall P, editores. Clínicas Otorrinolaringológicas de Norteamérica. México: McGraw Hill; 1998. p. 373-385. 3 vol.

Leder SB, Karas DE. Fiberoptic endoscopic evaluation of swallowing in pediatric population. Laryngoscope. 2000; 110(7): 1132-6.

Rosenbek JC, Robbins JA, Roecker EB, Coyle JL, Wood JL. A penetration-aspiration scale. Dysphagia. 1996; 11(2): 93-8.

Arvedson J. Assessement of pediatric dysphagia and feeding disorders: Clinical and instrumental approaches. Dev Disabil Res Rev. 2008; 14(2): 118-27.

American Speech-Language-Hearing Association. Clinical indicators for instrumentation assessement of dyshagia. En: Swallowing and swallowing disorders. Rockville, MD: Special Interest Division on Dysphagia. 1998.

Leder SB, Sasaki Ct, Burrell MI. Fiberoptic endoscopic evaluation of disphagia to identify silent aspiration. Dysphagia. 1998; 13(1): 19-21.