Estenosis nasofaríngea: a propósito de la leishmania mucocutánea

Contenido principal del artículo

Adriana Isaza Marín
Marcela Marulanda
Diana Pérez
Gustavo Vanegas

Resumen

La leishmaniasis es una enfermedad protozoaria intracelular. Una de sus formas de presentación es la mucocutánea, que es secuela de la leishmania cutánea y solo se presenta en el 1 % al 5 % de quienes la padecen. Afecta la mucosa nasal, faríngea
y laríngea, lo que ocasiona disnea y disfagia. Se presenta el caso de una paciente de 76 años con síntomas obstructivos nasales, en quien se evidenciaron múltiples sinequias nasales y faringolaríngeas. Ante la sospecha clínica de la enfermedad, es importante recordar que el diagnóstico se realiza a través de la intradermorreacción de Montenegro o títulos de inmunofluorescencia indirecta superiores a 1:16, y su tratamiento incluye el antimonio pentavalente, uno de los más utilizados; sin embargo, este tiene alto grado de recurrencias y efectos secundarios, por lo que la anfotericina B se convierte en el tratamiento de elección. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
1.
Isaza Marín A, Marulanda M, Pérez D, Vanegas G. Estenosis nasofaríngea: a propósito de la leishmania mucocutánea. Acta otorrinolaringol cir cabeza cuello [Internet]. 31 de marzo de 2021 [citado 21 de noviembre de 2024];50(1):69 - 72. Disponible en: https://revista.acorl.org.co/index.php/acorl/article/view/591
Sección
Reportes de Casos

Citas

Di Lella F, Vincenti V, Zennaro D, Afeltra A, Baldi A, Giordano D, et al. Mucocutaneous leishmaniasis: report of a case with

massive involvement of nasal, pharyngeal and laryngeal mucosa. Int J Oral Maxillofac Surg. 2006;35(9):870-2. doi:

1016/j.ijom.2006.02.015.

David CV, Craft N. Cutaneous and mucocutaneous leishmaniasis. Dermatol Ther. 2009;22(6):491-502. doi:

1111/j.1529-8019.2009.01272.x.

Amato VS, Tuon FF, Imamura R, Abegão de Camargo R, Duarte MI, Neto VA. Mucosal leishmaniasis: description of

case management approaches and analysis of risk factors for treatment failure in a cohort of 140 patients in Brazil. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2009;23(9):1026-34. doi: 10.1111/j.1468-3083.2009.03238.x.

Soto J, Toledo J, Valda L, Balderrama M, Rea I, Parra R, et al. Treatment of Bolivian mucosal leishmaniasis with miltefosine. Clin Infect Dis. 2007;44(3):350-6. doi: 10.1086/510588.

da Costa DC, Palmeiro MR, Moreira JS, Martins AC, da Silva AF, Madeira Mde F, et al. Oral manifestations in the American

tegumentary leishmaniasis. PLoS One. 2014;9(11):e109790.doi: 10.1371/journal.pone.0109790.

Guía protocolo para la vigilancia en salud pública de leishmaniasis. Ministerio de la Protección Social, Instituto

Nacional de Salud; 2013. Consultado noviembre de 2020 [consultado el falta la fecha en que el autor consultó el enlace].

Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Documents/ Salud%20P%C3%BAblica/Ola%20invernal/protocolo%20

LEISHMANIASIS.pdf

Guía de atención de la leishmaniasis. Medicina & Laboratorio.2011;17(11-12):553-80.

Goto H, Lindoso JA. Current diagnosis and treatment of cutaneous and mucocutaneous leishmaniasis. Expert Rev Anti

Infect Ther. 2010;8(4):419-33. doi: 10.1586/eri.10.19.

Palumbo E. Treatment strategies for mucocutaneous leishmaniasis. J Glob Infect Dis. 2010;2(2):147-50. doi:

4103/0974-777X.62879.

Goto H, Lauletta Lindoso JA. Cutaneous and mucocutaneous leishmaniasis. Infect Dis Clin North Am. 2012;26(2):293 307.doi: 10.1016/j.idc.2012.03.001. (Nota: esta referencia no tiene

llamado dentro del texto)