Cálculo del tamaño de la muestra: un paso importante en el diseño investigativo

Contenido principal del artículo

Leonardo Elias Ordóñez Ordóñez
Esther Sofía Angulo Martínez

Resumen

Calcular el tamaño de la muestra que se necesita para aprobar o rechazar la hipótesis nula es una parte importante en el diseño investigativo. Para realizar este cálculo debemos definir el tipo de variable utilizada para medir el resultado, la diferencia que queremos determinar si existe (diferencia mínima clínicamente significativa), la desviación estándar de la variable de resultado (usualmente obtenida al revisar la literatura), el poder o potencia estadística (usualmente >0.8) y el valor del error tipo I (usualmente>0.8) y el valor del error tipo I (usualmente <0.05). Aunque son muchas las publicaciones que no incorporan este aspecto metodológico, cabe esperar que con la actual disponibilidad y accesibilidad a programas informáticos, el tamaño de muestra se calcule con más frecuencia en los trabajos de investigación en Otorrinolaringología. A través de un ejemplo se hace una explicación práctica sobre la forma de calcular el tamaño de la muestra utilizando un programa informático de buena aceptación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
1.
Ordóñez Ordóñez LE, Angulo Martínez ES. Cálculo del tamaño de la muestra: un paso importante en el diseño investigativo. Acta otorrinolaringol cir cabeza cuello [Internet]. 31 de agosto de 2018 [citado 21 de noviembre de 2024];37(4):243-7. Disponible en: https://revista.acorl.org.co/index.php/acorl/article/view/305
Sección
Revisiones
Biografía del autor/a

Leonardo Elias Ordóñez Ordóñez, Otólogo-Otorrinolaringólogo. Clínica Universitaria Colombia, Hospital Universitario Clínica San Rafael.

Otólogo-Otorrinolaringólogo. Clínica Universitaria Colombia,
Hospital Universitario Clínica San Rafael.

Esther Sofía Angulo Martínez

Magíster en Infecciones y Salud en el Trópico. Epidemióloga.

Citas

Bhattacharyya N. Peer review: studying the major otolaryngology

journals. Laryngoscope 1999; 109: 640-644.

Norman GF, Streiner DL. Bioestadística. 1st ed. Madrid: Mosby/ Doyma Libros. 1996.

Fried MP. The larynx. 2nd ed. St. Louis: Mosby-Year Book. 1996; 119-120.

Umeno H, Shirouzu H, Chitose S, Nakashima T. Analysis of voice function following autologous fat injection for vocal fold paralysis. Otolaryngol Head Neck Surg 2005; 132: 103-107.

Angulo Martínez ES, Ordóñez Ordóñez LE. Cómo construir una base de datos. Acta de Otorrinolaringología & Cirugía de Cabeza y Cuello 2008; 36: 205-215.

Shin JE, Nam SY, Yoo SJ, Kim SY. Analysis of voice and quantitative measurement of glottal gap after thyroplasty type I in the treatment of unilateral vocal paralysis. J Voice 2002; 16:136-142.

Neely JG, Karni RJ, Engel SH et al. Practical guides to understanding sample size and minimal clinically important difference (MCID). Otolaryngol Head Neck Surg 2007; 136:14-18.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>