Pruebas diagnósticas. Cómo aplicarlas. Parte I
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivo: Describir la aplicación de las pruebas diagnósticas. Diseño: Revisión de la literatura. Las pruebas diagnósticas pueden ser elementos del interrogatorio, hallazgos físicos, pruebas de laboratorio e imágenes radiológicas. La prueba ideal debe tener la capacidad de separar adecuadamente las personas sanas de las enfermas y no producir falsos positivos y negativos. Además debe ser fácil de realizar, poco invasiva y económica. Deben escogerse inicialmente pruebas con alta sensibilidad, para descartar el diagnóstico rápidamente e instaurar las medidas necesarias y en el tamizado para detectar tempranamente enfermedades. Deben usarse pruebas con alta especificidad, para confirmar un diagnóstico, sugerido por otras pruebas y cuando haya grandes costos o riesgos al obtener un resultado falsamente positivo. Cuanto más sensible sea una prueba, mayor será su valor predictivo negativo y mayor seguridad ofrecerá un resultado negativo. Cuanto más específica sea una prueba, mayor será su valor predictivo positivo y mayor seguridad ofrecerá un resultado positivo.
Descargas
Detalles del artículo
Este artículo es publicado por la Revista Acta de Otorrinolaringología & Cirugía de Cabeza y Cuello.
Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la LicenciaCreativeCommons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.( http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/), que permite el uso no comercial, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada.
eISSN: 2539-0856
ISSN: 0120-8411
Citas
Browner WS, Newman TB, Cummings SR. Diseño de un estudio: III. Pruebas diagnósticas. En: Hulley SB, Cummings SR (ed.) Diseño de la investigación clínica. Harcourt Brace, Madrid, 1997; 97-107.
Ruiz A, Gómez C, Londoño D. Pruebas diagnósticas en medicina clínica: desarrollo, evaluación y usos. En: Ruiz A, Gómez C, Londoño D. (ed.) Investigación clínica: epidemiología clínica aplicada. Centro Editorial Javeriano CEJA, Bogotá 2001; 269- 286.
Fletcher RH, Fletcher SW. Diagnóstico. En: Fletcher RH, Fletcher SW. (ed.) Epidemiología clínica. Cuarta edición. Barcelona, Lippincott Williams and Wilkins, 2008; 39-63.
Ruiz A, Ruiz JG. Fundamentos de investigación clínica IV. Exámenes diagnósticos: aproximación a su uso racional (I). Pediatría. 1993; 28 (2): 111-119.
Szklo M, Nieto J. Quality assurance and control. En: Szklo M, Nieto J. (ed.) Epidemiology Beyon the Basics. Aspen Publication. Gaithersburg, Maryland 2000; 343-404.
Colimon KM. Prueba Tamiz (screening test). En: Colimon KM. (ed.) Fundamentos de epidemiología. Ediciones Díaz de Santos S. A. Madrid, 1990; 257-279.
Gordis L. Assessing the validity and reliability of diagnostic and screening tests. En: Gordis L. (ed.) Epidemiology. Second edition. Philadelphia, W. B. Saunders Company. 2000; 63-81.
Hall JW, Smith SD, Popelka GR. Newborn hearing screening with combined otoacustic emissions and auditory brainstem response. J Am Acad Audiol 2004; Jun 15 (6): 414-425.