Prevalencia del síndrome de apnea obstructiva del sueño en adultos que acuden a la consulta externa de medicina familiar, en Monterrey, México (El saos sigue siendo una entidad subdiagnosticada en latinoamérica)

Contenido principal del artículo

Rodolfo Lugo Saldaña
Enedina Escamilla Ramírez

Resumen

Introducción: La angina de Ludwig es una celulitis severa del cuello, con afectación rápida del espacio submandibular. Tiene suma importancia por el potencial riesgo de muerte. Objetivo: del presente estudio fue conocer las características clínicas y terapéuticas de esta patología. Diseño: estudio analítico, retrospectivo Materiales y métodos: se incluyeron 29 pacientes atendidos en el Hospital Carlos Andrade Marín, de Quito, Ecuador, entre enero del 2005 y enero del 2013. Se analizaron datos demográficos, clínicos, bacteriológicos, de manejo de la vía aérea, de abordaje quirúrgico y de morbi-mortalidad. Resultados: El sexo masculino fue predominante. En el 79% el foco etiológico fue odontogénico. La tomografía axial computarizada (TAC) se realizó en el 85% de los casos, y mostró áreas abscedadas en un 68%. Se practicó cervicotomía en 24 pacientes, en 12 de los cuales fue unilateral, sin que se aumentara la morbilidad, y se disminuyó la estancia hospitalaria. La bacteria aislada más frecuente fue el estreptococo milleri, y en el 58% se encontró gas en la cavidad quirúrgica. En el 24% de los casos se efectuó traqueotomía. El antibiótico más usado fue un betalactámico + inhibidor de ?-lactamasa. La estancia hospitalaria media fue de diez días. Un 66% de pacientes presentaron complicaciones, pero no mortalidad. Conclusión: La antibioticoterapia de amplio espectro y la descompresión quirúrgica fueron eficaces en el manejo de la angina de Ludwig de nuestros pacientes

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
1.
Lugo Saldaña R, Escamilla Ramírez E. Prevalencia del síndrome de apnea obstructiva del sueño en adultos que acuden a la consulta externa de medicina familiar, en Monterrey, México (El saos sigue siendo una entidad subdiagnosticada en latinoamérica). Acta otorrinolaringol cir cabeza cuello [Internet]. 31 de agosto de 2018 [citado 21 de noviembre de 2024];41(1):25-31. Disponible en: https://revista.acorl.org.co/index.php/acorl/article/view/163
Sección
Trabajos Originales
Biografía del autor/a

Rodolfo Lugo Saldaña, Clínica Hospital Constitución ISSSTE, Monterrey, Nuevo León, México.

Médico adscrito a Otorrinolaringología, Clínica Hospital Constitución ISSSTE, Monterrey, Nuevo León, México.

Enedina Escamilla Ramírez, Clínica Hospital Constitución ISSSTE, Monterrey, Nuevo León, México.

Residente tercer año de medicina familiar.
Clínica Hospital Constitución ISSSTE, Monterrey, Nuevo León, México.

Citas

Durand G, Rey de Castro J. Hábitos y trastornos del sueño en rotadores de turnos de trabajo en una fábrica de bebidas. Anales de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, ISSN1025-5583, vol. 65, No. 2-2004, 97-102.

Rey de Castro J, Rosales E, Ferreyra J. Relación entre la severidad del síndrome de apneas-hipopneas del sueño y la hipertensión arterial. Análisis en una población clínica. Rev Med Hered., 2009; 20 (3), 123-131.

Rey de Castro J, Ferreyra J, Rosales E. Método simplificado para el diagnóstico del síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAHS). A propósito de una serie de casos empleando el polígrafo respiratorio BREAS SC-20. Rev Med Hered, 2007; 18 (2), 59-65.

Zubiaur F, Sordo A, Moscoso B. Significado clínico y utilidad de la escala de Epwort: nueva propuesta de tratamiento para el paciente con síndrome de apnea obstructiva del sueño. An Orl Mex, 2007; vol. 52, núm. 4, 127-131.

V, Anías Calderón J. Mecanismos fisiopatológicos de las alteraciones cardiovasculares en el síndrome de apnea obstructiva del sueño. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 2009; 28 (1), 1-7.

Zamarrón, González B, Suárez, et al. Antecedentes históricos del síndrome de apnea del sueño. Revista Pneuma. Servicios de Neumología, Hospital General de Galicia, La Coruña. © 2012, Sogapar (Sociedad Gallega de Patología Respiratoria, Neumología y Cirugía Torácica). http://www.sogapar.info/ index.php/Síndrome-de-apnea-del-sueño-y enfermedadcardiovascular.

Cipriani E. Repercusiones endocrinológicas en la apnea obstructiva del sueño. Rev Med Hered., 2010, 21, 39-45.

Rey de Castro J. Síndrome de apneas hipopneas del sueño. ¿Asesino silencioso? Revisión de la literatura. Rev Med Hered., 2007, 18 (4).

San Juan O et al. Sueño y enfermedad de Parkinson. Arch Neurocien (Mex.), abril-junio 2010, Vol. 15, No. 2: ,93-100.

Vizcarra D, Kawano J. Identificación de síntomas relacionados al síndrome de apnea obstructiva del sueño en historias clínicas de usuarios con eventos vasculares agudos. Rev Med Hered., 2006, 17 (3).

Covarrubias-Gómez, Guevara-López, Haro-Valencia, Alvarado-Suárez. El síndrome de apnea obstructiva del sueño y su importancia en la medicina perioperatoria. Rev Med Inst Mex Seguro Soc, 2007; 45 (4): 371-380.

Martínez García, Durán Cantolla. Apnea del sueño en atención primaria. Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica SEPAR, edición de bolsillo, Ed. Respira. Dep. legal: B-20153-2009.